Bloomberg Línea — Las dos petroleras más importantes con operación en Colombia muestran trayectorias divergentes: GeoPark (GPRK) mantiene sólida disciplina financiera pese a menor producción, mientras Ecopetrol (EC) lidia con la presión de precios internacionales más bajos y la posición del gobierno sobre sus operaciones de fracking en Estados Unidos.
GeoPark muestra un potencial alcista para la valorización de sus acciones del 60% según analistas, impulsado por su reciente adquisición en Vaca Muerta (Argentina), mientras Ecopetrol enfrenta una caída en utilidades y escepticismo del mercado con solo una recomendación de compra entre cinco analistas.
VER MÁS: Caída de dividendo a accionistas de Ecopetrol calienta discusión para la Asamblea
Las cifras de GeoPark
GeoPark Limited, una empresa colombiana, pero de capital canadiense con más de 20 años de operaciones en América Latina.
A pesar de enfrentar desafíos operativos y fluctuaciones en los precios del Brent, la compañía demostró resiliencia financiera y eficiencia operativa durante 2024.
VER MÁS: Fracking en Argentina le dio vida a las reservas de GeoPark en 2024
En el cuarto trimestre de 2024, GeoPark reportó un EBITDA Ajustado de US$77,7 millones, una disminución en comparación con los US$117,8 millones del mismo período en 2023. La utilidad de la empresa en el cuarto trimestre superó los US$15 millones y en todo el año alcanzó los US$96 millones, no obstante, fue inferior a los US$111 millones del 2023.
Esta reducción se atribuye principalmente a una menor producción promedio (31.489 boepd frente a 38.315 boepd) y precios realizados más bajos (US$59,6 por barril frente a US$67,1).
Sin embargo, el margen operativo aumentó al 41% desde el 36% en 2023, reflejando una sólida disciplina financiera y eficiencia operativa.
Para el año completo 2024, el EBITDA Ajustado alcanzó los US$416,9 millones, comparado con US$451,9 millones en 2023 y la producción promedio fue de 33.937 boepd, una disminución respecto a los 36.563 boepd del año anterior.
A pesar de estos desafíos, la compañía mantuvo una sólida generación de efectivo y una gestión financiera disciplinada.
VER MÁS: ¿Quién es Andrés Ocampo, el argentino nombrado como CEO de la petrolera GeoPark?
GeoPark invirtió US$191,3 millones en gastos de capital orgánicos durante 2024, perforando 36 pozos. Cada dólar invertido generó US$2,2 en EBITDA ajustado, y el retorno sobre el capital empleado promedio (ROACE) alcanzó el 34%.
Además, la adquisición de cuatro bloques de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Argentina, efectiva desde el primero de julio de 2024, aportó una producción bruta promedio de 15.052 boepd en el cuarto trimestre, un 19% más que en el trimestre anterior.
Acción en camino ascendente
Desde junio de 2024 hasta la fecha actual, la acción de GeoPark Limited (NYSE: GPRK) ha experimentado fluctuaciones significativas en su cotización en la Bolsa de Nueva York.
En septiembre de 2024, las acciones tocaron un mínimo de 52 semanas, alcanzando los US$8,05, reflejando una variación negativa del 13,36% en un año.
En noviembre de 2023, la empresa anunció un programa de recompra de hasta 5.611.797 acciones, equivalente al 10% de su capital social emitido, vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta iniciativa buscaba fortalecer la confianza de los inversores y potencialmente influir positivamente en el valor de la acción.
Al cuatro de marzo de 2025, el precio de cierre de la acción de GeoPark fue de US$7,56. Actualmente, la acción cotiza a US$7,95, mostrando una ligera recuperación en comparación con el mínimo de septiembre de 2024.
Sin embargo, el valor actual aún refleja desafíos en el mercado y la necesidad de monitorear de cerca las estrategias y resultados financieros futuros de la empresa.
Pese a ello, de los cuatro principales analistas que cubren el desempeño de la acción, tres recomiendan comprarla y uno mantenerla.
VER MÁS: Así están las apuestas por la mayor petrolera privada que opera en Colombia
Los precios objetivos de la acción oscilan entre los US$10 y los US$13,5 y su potencial de valorización promedia el 60%.
La compañía anunció un dividendo trimestral en efectivo de US$0,147 por acción, a pagarse el 31 de marzo de 2025 a los accionistas registrados al 19 de marzo de 2025.
Ecopetrol pierde ritmo
Durante el año 2024, Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, enfrentó una disminución del 21% en sus utilidades netas, registrando COP$14,9 billones en comparación con los COP$19,06 billones obtenidos en 2023.
VER MÁS: Petro dice que Ecopetrol debe comprar gas a Catar para evitar especulación
Esta caída se atribuyó principalmente a la reducción en los precios internacionales del petróleo, la apreciación del dólar estadounidense y presiones inflacionarias que afectaron los costos operativos.
A pesar de la disminución en las ganancias, la producción promedio de Ecopetrol alcanzó los 745.800 barriles de petróleo equivalente por día (boepd) en 2024, representando un incremento del 1,2% respecto al año anterior y marcando el nivel más alto en nueve años.
Este aumento se debió a una gestión eficiente de los activos y a la incorporación de nuevas reservas.
En términos financieros, los ingresos por ventas totalizaron COP$133,3 billones, reflejando una disminución del 6,8% en comparación con 2023.
El EBITDA alcanzó COP$54,1 billones, con un margen EBITDA del 41%, evidenciando la capacidad de la empresa para mantener una rentabilidad operativa sólida a pesar de las condiciones adversas del mercado.
VER MÁS: Utilidades de Ecopetrol en 2024 se derrumbaron 21% y fueron de COP$14,9 billones
Ecopetrol ejecutó inversiones por un total de US$6.119 millones (COP$24,9 billones) durante 2024, enfocadas en proyectos orgánicos e inorgánicos para fortalecer su portafolio y asegurar el crecimiento futuro.
Estas inversiones incluyeron la adquisición del campo CPO-09, que añadió 32 millones de barriles de petróleo equivalente a las reservas de la compañía.
De cara al futuro, Ecopetrol planea aumentar su endeudamiento en hasta US$2.000 millones para financiar adquisiciones e inversiones inorgánicas, manteniendo su compromiso con el crecimiento sostenible y la generación de valor para sus accionistas.
A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, la empresa continúa enfocada en fortalecer su posición en el mercado energético y contribuir al desarrollo económico de Colombia.
Repunte de la acción
Desde junio de 2024 hasta la fecha actual, el American Depositary Receipt (ADR) de Ecopetrol (NYSE: EC) ha experimentado fluctuaciones significativas en su cotización en la Bolsa de Nueva York.
A principios de junio de 2024, el ADR se cotizaba alrededor de US$11.50. Durante los meses siguientes, el precio mostró una tendencia a la baja, alcanzando un mínimo de US$9.35 en diciembre de 2024.
En enero de 2025, el ADR mostró signos de recuperación, cotizándose en torno a US$10.50. Sin embargo, en febrero de 2025, las acciones de Ecopetrol cayeron un 2.84% hasta US$9.57 después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitara la venta de las operaciones de fracking de la compañía en Estados Unidos.
A pesar de estas fluctuaciones, el ADR de Ecopetrol ha mostrado cierta estabilidad en marzo de 2025, cotizándose entre US$9.74 y UD$9.92.
Al 28 de marzo de 2025, el ADR se cotiza a US$10.19, con un rango intradía entre US$10.10 y US$10.45.
En resumen, desde junio de 2024 hasta marzo de 2025, el ADR de Ecopetrol ha enfrentado una volatilidad considerable, influenciada por factores tanto internos como externos. A pesar de los desafíos, la acción ha mostrado resiliencia y cierta recuperación en los últimos meses, reflejando la confianza del mercado en la compañía.
Al revisar los analistas que cubren la acción, solo uno entre cinco recomienda comprarla. Citi, ve un potencial de valorización del ADR hasta los US$14.
Uno, de Grupo Santander, recomienda su venta, y tiene un target price de US$8. Los tres restantes tienen una recomendación neutral y un precio objetivo de entre US$8 y US$10,50.