Bloomberg Línea — La atención y el manejo de emergencias por cuenta de temporadas de lluvias y sequías en Colombia es una de las tareas que tendrá que asumir el próximo Gobierno.
Sólo en 2025, de acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), van más de 1.200 emergencias en 514 municipios por situaciones climáticas.
“Los datos más recientes confirman que Colombia enfrenta una combinación peligrosa entre la falta de preparación y el incremento de emergencias tanto naturales como industriales”, dijo Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group.
Agregó López que no hay que seguir reaccionando, sino anticiparse a los desastres naturales, fortaleciendo los tiempos de respuesta, invirtiendo en capacitación y protegiendo los ecosistemas, lo que considera una tarea urgente que debe trascender los periodos de gobierno.
En lo corrido del año, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha atendido 664 emergencias viales derivadas de la temporada de lluvias.
Adicional a eso, entre el primero y el 27 de enero de 2025 se detectaron 2.718 focos de incendios forestales en Colombia, los cuales contribuyeron al fuego en 1,77 millones de hectáreas quemadas en toda Sudamérica.
SACS Group, empresa especialista en gestión integral del riesgo, señala que la coyuntura electoral en Colombia abre una pregunta clave: ¿cómo garantizar que las propuestas presidenciales incluyan un plan serio y sostenible de gestión del riesgo industrial, natural e infraestructura crítica?
En este contexto, la firma refirió varios puntos clave que los precandidatos presidenciales deben considerar en sus programas de gobierno si buscan responder de manera efectiva a los crecientes riesgos naturales:
-Incorporar la gestión del riesgo como eje transversal en propuestas de infraestructura, destinando recursos para fortalecer la capacidad de respuesta frente a emergencias industriales, naturales e incendios forestales.
-Invertir en tecnología de simulación, sistemas de alerta temprana, monitoreo satelital y equipos especializados que reduzcan la improvisación y acorten los tiempos críticos iniciales frente al fuego o fugas industriales.
-Fortalecer alianzas público-privadas para desplegar brigadas especializadas en zonas vulnerables, incluyendo regiones donde hoy operan industrias y áreas de bosque susceptibles a incendios forestales.
-Desarrollar políticas de capacitación avanzada para instructores, bomberos forestales e industriales bajo estándares internacionales, que permitan una respuesta integrada en escenarios combinados (forestal más industrial).
Ver más: Túnel de Oriente cierra financiación de COP$1,8 billones para segunda etapa del proyecto
“Las emergencias no esperan al próximo periodo de gobierno; ocurren todos los días. Por eso, necesitamos que desde ahora la agenda electoral ponga sobre la mesa la protección de la infraestructura crítica, los bosques vulnerables y la reacción inmediata como prioridad nacional”, expresó López.
López dice que la preparación frente a desastres industriales, naturales e incendios forestales no es una asignatura secundaria; es una obligación estratégica que impacta la seguridad nacional, la economía y la confianza ciudadana.
El debate, dice la gerente técnica, no debe ser si Colombia está preparada, sino cuán dispuesto estará el próximo gobierno para asumir este reto con políticas claras, visión preventiva y respaldo presupuestal.
Corrupción en Atención de Desastres
Durante el actual Gobierno de Gustavo Petro, la entidad estatal encargada de atender y gestionar los desastres naturales ha estado involucrada en un escándalo de corrupción, que se inició en febrero de 2024 con la compra de 40 carrotanques para atender la crisis de agua del departamento de La Guajira, cuyo costo superaba más del 100% a los precios del mercado.
Las investigaciones judiciales avanzaron y descubrieron un entramado más grande que involucraba un esquema de sobornos mediante el cual presuntamente se desembolsaron COP$4.000 millones a congresistas a cambio de su apoyo político, lo que ha socavado la credibilidad del gobierno y de la agencia gubernamental encargada del tema.
Ver más: Ricardo Bonilla renuncia al Ministerio de Hacienda: “Me retiro con la frente en alto”