Bloomberg Línea — La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) le apunta este año a financiar con COP$2,2 billones, es decir, unos US$500 millones varios proyectos de infraestructura vial y de energías limpias en Colombia, dijo su presidente a Bloomberg Línea.
VER MÁS: Bancolombia, FDN y Sarmiento Angulo financiaron el mayor parque solar de Colombia
Francisco Lozano, máxima autoridad de la Financiera de Desarrollo Nacional, aseguró que en 2024, lograron dar el paso hacia convertirse en un banco de desarrollo y dejar de ser vistos como un organismo “monoproyectos” y “monosectoriales”, ya que originalmente su creación tuvo como propósito estructurar y financiar proyectos de autopistas 4G.
“Todavía es importante cerrar los pocos proyectos de carreteras que quedan y ayudar a su refinanciación”, dijo Lozano, que explica que el objetivo de la entidad es apoyar al Gobierno en la estructuración y financiación de iniciativas que el Ejecutivo considera prioritarias.
Por eso en la agenda de 2025 están incluidas las carreteras Villeta - Guaduas, dos municipios en el centro del país, y Popayán - Pasto, al suroccidente.
El primero de estos busca completar la doble calzada en el corredor que conecta Bogotá con la costa Caribe, específicamente en el tramo de 23 kilómetros entre Villeta y Guaduas.
Los estudios y diseños ya están finalizados, y se estima una inversión de aproximadamente COP$7 billones.
VER MÁS: Colombia licitará vía al sur del país por US$1.770 millones
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ya solicitó al Ministerio de Hacienda la aprobación de los recursos necesarios para abrir la licitación del proyecto.
Entre tanto, el corredor vial Pasto - El Estanquillo busca mejorar la conectividad entre dos capitales de departamento, Pasto y Popayán. Con una inversión estimada de COP$2,2 billones los estudios y diseños están listos para ser adjudicados en mayo de 2025.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, ha indicado que el Gobierno Nacional priorizará los recursos necesarios para este proyecto en el presupuesto del año 2026, con el fin de iniciar su ejecución.
Más proyectos en la agenda
Pero no son lo único en la agenda del año. Lozano explica que en materia aeroportuaria está la ampliación del aeropuerto de Cartagena, y la estructuración del Tren del Pacífico y del tren de Bogotá al Corredor Central, cuyo recorrido aún se encuentra en estudio.
El presidente Gustavo Petro y su administración han manifestado en diversas ocasiones su intención de reactivar y modernizar la red ferroviaria de Colombia.
El mandatario ha anunciado la formación de contratos para reconstruir la red férrea nacional, con recursos comprometidos por COP$80 billones, y ha convocado a empresas del sector eléctrico para proponer Asociaciones Público-Privadas (APP) destinadas a la electrificación de las troncales férreas del país.
El Gobierno también ha proyectado una inversión de COP$60 billones en nuevas vías férreas, con el objetivo de asegurar la concesión de 1.800 kilómetros de infraestructura ferroviaria al concluir 2026.
Lozano advierte que la idea es “empezar la estructuración este año. Por ejemplo, el Tren Férreo del Pacífico estará para abrir licitación el próximo año”, indicó el ejecutivo.
VER MÁS: Gobierno Petro alista inversiones por $9 billones en el sector de infraestructura
Metros de Bogotá y Medellín
La línea uno del metro de Bogotá ha sido muy polémica por la cantidad de intentos que hizo la ciudad antes de licitar y empezar su construcción y por los múltiples anuncios que, durante décadas, se hicieron de la obra sin que se pudiera concretar.
Las líneas dos y tres no lucen tan complejas, de acuerdo con Lozano, que asegura que “la línea dos está bastante avanzada en su estructuración. Lo que falta es una consulta que hicieron los proponentes y que deben resolver los bancos multilaterales que la financien. En este momento, la licitación ya está abierta y creemos que, hacia el segundo semestre o máximo del primer semestre del otro año, deberían estar entregándose las propuestas y adjudicándose”.
Sobre este tema hay que tener presente que el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha expresado su compromiso con la construcción de la Línea dos del metro de Bogotá, que será subterránea y conectará las localidades de Suba y Engativá.
VER MÁS: Video: Galán presenta el primer tren del Metro de Bogotá
Según declaraciones realizadas en enero de 2025, se espera que la adjudicación de esta línea se realice antes de finalizar el año. Además, mencionó que su administración dejará avanzados los estudios de factibilidad para una tercera línea del metro en la ciudad.
Lozano aseguró que también están apoyando a las autoridades locales en proyectos como el metro por la 80 de Medellín, el tren del río de Medellín, el tren de cercanías en el Valle, y mencionó que existe una opción de tren en Boyacá, así como “otra opción de tren que lo llaman el tren de la rosa entre Huila e Ibagué (dos ciudades al centro-sur del país)”.
Lozano descartó salir a buscar recursos en los mercados de capitales durante el 2025, pero sí buscarán financiación por alrededor de COP$1,5 billones con entidades como la Agencia Francesa de Desarrollo, el Instituto de Crédito Oficial (ICO de España), el KFW de Alemania y con el Banco Europeo de Inversiones, entre otros.
Lozano cree que uno de los retos más grandes que enfrenta la financiera, de cara al futuro, es ser más conocida entre los mandatarios locales “incluso desde que son candidatos”, dice Lozano, pues asegura que eso permitiría estructurar mejor y más rápido los proyectos que quieran priorizar.
“Para alcanzar a hacer cosas durante su mandato ojalá se acercaran como lo hizo el gobernador de Cundinamarca”, dijo. “A la semana siguiente de las elecciones estaba acá diciendo yo quiero que me ayuden con estos proyectos. Así empezamos a trabajar y desde el comienzo ya teníamos propuestas muy específicas”.
VER MÁS: Las recomendaciones de la Mesa de Expertos de Movilidad sobre el Metro de Bogotá
El capital suscrito de la financiera está conformado por un total de 11.284.413 acciones ordinarias. El principal accionista es el Grupo Bicentenario S.A.S, (propiedad del Estado colombiano) que tiene el 73,36%, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Sumitomo Mitsui Banking Corporation cuentan cada uno con el 8,88% de las acciones de la organización y la CAF cuenta con el 8,65%.
VER MÁS: Bogotá colocará bonos hasta por US$750 millones en Colombia y el exterior