Bancos abren la puerta al leasing para financiar la transición energética en Colombia

El país busca acelerar su transición energética con el hidrógeno verde, pero los altos costos limitan el crecimiento. El leasing surge como alternativa estratégica para financiar infraestructura crítica y escalar proyectos en la región Caribe.

Bancos abren la puerta al leasing para financiar la transición energética en Colombia.
12 de septiembre, 2025 | 01:48 PM

Bloomberg Línea — El hidrógeno verde avanza en Colombia como pieza estratégica de la transición energética, pero su alto costo y la necesidad de activos intensivos en capital plantean retos de financiamiento.

VER MÁS: Desde Noruega llega inversión de US$110 millones en planta solar en Colombia

PUBLICIDAD

“En sectores emergentes como el del hidrógeno verde, donde los activos son intensivos en capital y el riesgo tecnológico es alto, el leasing permite acceder a equipos sin comprometer recursos propios de forma inmediata”, destacó el informe trimestral de Leasing del gremio bancario, Asobancaria.

En este escenario, el leasing emerge como una alternativa que podría acelerar la adopción de esta tecnología y consolidar al país como hub regional.

Actualmente, Colombia cuenta con 10 proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en operación, con inversiones que suman US$11,8 millones, según la agremiación bancaria.

PUBLICIDAD

Aunque la cifra aún es modesta frente a la magnitud de la transición energética, la banca plantea que el leasing puede ser decisivo para escalar las iniciativas.

El país se ha trazado la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la carbono-neutralidad hacia 2050. Para lograrlo, necesita expandir con rapidez tecnologías como el hidrógeno verde, cuya producción se basa en electrólisis del agua con energías renovables.

Caribe, epicentro estratégico

De las iniciativas en marcha, la región Caribe concentra el mayor potencial. La abundancia de recursos solares y eólicos no solo facilita la producción, sino que proyecta a esta zona como un epicentro de exportación y transformación energética, tanto a nivel nacional como regional.

VER MÁS: Celsia invertirá US$1.200 millones en activos de energías renovables en Perú

PUBLICIDAD

La competitividad del hidrógeno verde sigue siendo un desafío. Aunque sus costos han caído en los últimos años, sigue siendo más caro que el hidrógeno azul (producido a partir de gas natural con captura de carbono). No obstante, proyecciones apuntan a que hacia 2030 podría superar en atractivo tanto ambiental como financieramente a sus alternativas fósiles.

Dos vías de financiamiento

El informe resalta dos modalidades de leasing:

Leasing operativo, que funciona como un arrendamiento sin transferencia de propiedad, recomendado para activos con alto grado de obsolescencia o necesidad de mantenimiento especializado.

Leasing financiero, que cubre buena parte de la vida útil del activo e incluye opción de compra al finalizar el contrato.

Ambas opciones permiten a empresas —desde grandes industrias hasta pymes del sector energético— acceder a infraestructura crítica sin comprometer su liquidez.

El reto: infraestructura intermedia

Más allá de la producción, los mayores cuellos de botella están en el almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno. Equipos como tanques criogénicos, camiones cisterna o reconversión de gasoductos requieren inversiones significativas.

“En etapas intermedias de la cadena de valor del hidrógeno verde, el leasing se presenta como un habilitador crítico”, señala el documento. “El leasing operativo permite acceder a activos complejos sin comprometer capital de trabajo, mientras que el leasing financiero facilita escalabilidad con flujos de pago predecibles”.

VER MÁS: Empresas en Colombia ya pagan la energía más cara de América Latina, según estudio

Con la presión internacional para acelerar la descarbonización y la carrera de países por posicionarse en el mercado del hidrógeno, Colombia empieza a perfilarse.

El desafío ahora será escalar los proyectos más allá de los pilotos actuales y consolidar esquemas de financiamiento innovadores como el leasing, capaces de cerrar la brecha entre ambición climática y realidad económica.

PUBLICIDAD