Bloomberg Línea — La presidenta del Grupo Aval (AVAL), María Lorena Gutiérrez, se refirió por primera vez a la reforma tributaria que acaba de radicar el Gobierno Petro, en cabeza de su ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas.
“En general, creo que el país no está para una reforma tributaria, simplemente empecemos por ahí antes de hablar qué sectores se le ha afectado y cómo esto afecta a cualquier ciudadano”, dijo la ejecutiva.
En esa línea, manifestó que la economía está creciendo realmente por el consumo y que Colombia tiene la inversión más baja en décadas y que ese es el crecimiento que realmente perdura.
Ver más: Reforma tributaria endurece los impuestos a las inversiones y al ahorro en Colombia
“Con esas propuestas que presentó el Gobierno seríamos el país con mayor tributación en el mundo. Y ¿qué hace la tributación? No genera inversión, se cierran empresas, se destruye el empleo. Entonces realmente no creo que el país esté para eso”.
Expresó si bien Colombia tiene un déficit fiscal, es consecuencia del mal manejo de las finanzas públicas. Por lo que sugirió que en vez de “desgastarnos” en una discusión de una reforma tributaria, “lo que deberíamos estar es pensando en un plan de austeridad y ver cómo arreglamos todo este tema fiscal, lo que no va a ser con una reforma como esta”.
Gutiérrez dijo que el proyecto aumenta el precio de la gasolina y que eso afecta a todos los colombianos. Sobre la sobretasa al sector financiero, manifestó que “es como si a usted le quitaran la mitad de lo que se gana del salario, así es difícil competir, y eso finalmente se traduce en mayores tasas de interés y menos empleo”.
¿Qué propone la reforma tributaria?
1. Cambios en el impuesto de renta para personas naturales La reforma ajusta las tarifas progresivas de renta para residentes. Se mantienen varios tramos, con tarifas que van desde 0% hasta 41%, pero los umbrales se actualizan en UVT. Esto implica que personas con ingresos medios y altos enfrentarán una mayor carga impositiva a medida que superen los rangos establecidos.
2. Retención en la fuente sobre salarios y pensiones Se modifica la tabla de retención en la fuente para pagos laborales y pensionales. Los rangos comienzan desde ingresos bajos (0% hasta 95 UVT) y progresivamente aumentan hasta el 39%. Esto significa que trabajadores con ingresos más altos verán una retención mayor en su mes a mes.
3. Ganancias ocasionales y herencias La tarifa de ganancias ocasionales por loterías, rifas y apuestas se fija en 30%, mientras que las herencias y legados tienen un mayor control en exenciones, limitadas al valor de vivienda de interés social y ciertos topes en UVT. Esto impacta directamente a las personas naturales que reciben herencias o premios.
4. Impuesto al patrimonio Se establece un impuesto para patrimonios líquidos iguales o superiores a 40.000 UVT. Las tarifas oscilan entre 0,5% y 1,5% dependiendo del nivel patrimonial. Esto impacta a personas naturales con altos patrimonios, obligándolas a contribuir más al financiamiento público.
Ver más: Clase media en Colombia: estos son los impuestos que la tocan en la Tributaria de Petro
5. Facturación electrónica y deducciones La reforma incentiva el uso de factura electrónica al permitir a personas naturales que declaran en la cédula general deducir un porcentaje de sus compras (5% en 2026, bajando gradualmente al 1% después). Esto premia el consumo formal y afecta la forma en que los contribuyentes registran sus gastos.
6. Restricciones a pagos en efectivo Los pagos en efectivo que superen ciertos límites no podrán ser reconocidos como costos o deducciones. Para personas naturales con rentas de capital o no laborales, cualquier pago mayor a 50 UVT deberá hacerse por medios electrónicos, de lo contrario perderá validez fiscal.
7. Impuestos indirectos que afectan el consumo Se amplía la base del IVA, eliminando la tarifa especial de 5% para híbridos, a productos como licores, vinos y automóviles de alto valor, lo que encarece el consumo de bienes suntuarios. También se incluyen impuestos ambientales (como al carbono).








