Bloomberg Línea — En seis años de operación Bold ha logrado conseguir 500.000 clientes y la apuesta para 2025 no sólo es llegar a los 600.000, sino ampliar cada vez más su portafolio de servicios. La fintech colombiana se alista para lanzar tarjeta de crédito y le apuesta a su expansión internacional en el mediano plazo.
Así lo aseguró en entrevista con Bloomberg Línea José Vélez, su CEO, quien manifestó que las pequeñas empresas en el país dominan el tejido empresarial colombiano y que históricamente no han sido un foco para los bancos tradicionales, “entonces hay una oportunidad de llegarles con una mejor oferta, un mejor servicio, una mejor atención y por eso hemos crecido tan rápido en el mercado”.
En esa línea, explicó que tienen una fuerza comercial directa, con prácticamente 700 personas recorriendo las calles y visitando a los clientes.
Vélez indicó que, si bien Bold arrancó siendo una empresa de pagos en ventas presenciales con datáfonos, hoy en día son una entidad financiera que además de ofrecer datáfonos para procesar pagos, también ofrecen a sus clientes una cuenta digital para que reciba los recursos de las ventas de esos pagos, con un link de pago, o con pagos en su página web. Además de brindar créditos.
Sobre este último segmento, refirió que con toda esa información que se genera al procesar los pagos hacen modelos de crédito para los microempresarios, muchos de los cuales todavía no son formales o no tienen acceso a crédito formal por parte de los bancos. “Entonces, nos estamos transformando de ser una empresa de datáfonos a convertirnos, llamémoslo así, en el banco digital para las pequeñas empresas del país”.
Ver más: Startup colombiana Bold entra a lista global de innovación donde están Nvidia y Duolingo
Explicó que uno de los grandes retos para las entidades financieras es conocer cuánto en realidad vende una empresa y, cuando se trata de una microempresa que recibe pagos en efectivo o que todavía no es formal y no tiene su contabilidad formal ni un área financiera estructurada, al banco le cuesta mucho trabajo entender cuánto vende esa empresa. Por lo que, con la información Bold recopila procesando pagos digitales, puede calcular esa empresa cuánto está vendiendo, cómo le está yendo y qué tan frecuentes son los compradores que tiene.
“Utilizando esa información hacemos una base de datos de créditos preaprobados que le ofrecemos a esos mismos clientes de los datáfonos, créditos que pueden desembolsar muy rápidamente. En cuestión de un día pueden recibir el desembolso y se paga automáticamente con las ventas del datáfono”, puntualizó el ejecutivo.
A la fecha Bold ha otorgado más de COP$110.000 millones en créditos.
Respecto a la cuenta digital indicó que viene con la tarjeta débito respectiva, y que en estos días están lanzando la funcionalidad de los bolsillos de ahorro y que también este año se lanzará la tarjeta de crédito empresarial. “La idea es ir complementando el portafolio para que los clientes tengan una oferta integral por parte nuestra”.
Sobre una eventual expansión internacional, el CEO especificó que los primeros años de la empresa “los dedicamos a afianzar la posición en Colombia. Nosotros sentimos que ya estamos listos para dar ese paso y esperamos darlo, no sabría necesariamente si este año o el próximo, pero definitivamente va a ser en el mediano plazo”.
Frente a la necesidad de ganarle la batalla al efectivo, que crece a una tasa anual de 20% en Colombia, expresó que el Gobierno y el Banco de la República están haciendo una apuesta muy grande con Bre-B, sistema de pagos inmediatos que permitirá hacer transferencias entre bancos, además de pagos de servicios y cuotas de préstamos, en tiempo real y completamente gratis.
Ver más: Nubank desbancó al Banco de Bogotá en segmento clave de la banca colombiana: ingresó al top 4
No obstante, manifestó que en Colombia todavía hay trabas regulatorias. Dio dos ejemplos: el de un comerciante pequeño que recibe un pago en efectivo y que no tiene que pagar retenciones en la fuente, pero que si lo hace con tarjetas sí lo tiene que hacer. “Entonces de alguna manera las mismas leyes pues le están diciendo que mejor reciba pagos en efectivo”, enfatizó.
Y el de los pagos electrónicos, que con tarjetas no tienen IVA pero con transferencia bancaria, cuando se paga con un código QR, sí tienen IVA para el comercio. “Entonces también hay asimetrías regulatorias y toca trabajar para eliminarlas”.
A diferencia de sus competidores tradicionales, Bold no exige un número mínimo de transacciones al mes. Su CEO especificó que ellos venden los datáfonos y los clientes pagan un porcentaje por cada transacción, “eso le gusta mucho al empresario, sobre todo en los meses malos, pues no tiene un compromiso de pagar un arriendo mensual y demás sino que simplemente el datáfono es de él y es quien toma la decisión de utilizarlo o no”.
En ese sentido, concluyó que Bold se enfoca en cómo hacerle la vida más sencilla a sus clientes, en cómo la plataforma puede funcionar mejor para ayudar al crecimiento de los negocios.