CARF dice que presupuesto de 2026 “mina la confianza y desdibuja la ruta fiscal”

El Ministerio de Hacienda presentó el PGN de 2026 por COP$557 billones, con COP$26,3 billones de recursos contingentes.

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
30 de julio, 2025 | 11:12 AM

Bloomberg Línea — Para el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026 que presentó el Ministerio de Hacienda, “desdibuja la hoja de ruta fiscal, mina la confianza en las instituciones y dificulta el regreso a la Regla Fiscal en 2028″.

Con lo que se espera, dice el Comité, que el Congreso de la República revise este monto con lupa, a la luz de la sostenibilidad fiscal.

PUBLICIDAD

El Gobierno de Gustavo Petro presentó el proyecto de ley del PGN 2026 por COP$557 billones, es decir 28,9% del PIB. Sin embargo, COP$26,3 billones son contingentes y saldrán a buscarse a través de una nueva reforma tributaria o ley de financiamiento.

A solo un mes de publicado el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el Ejecutivo contempla mayor gasto primario por COP$18,2 billones, elevando el déficit primario de 1,4% a 2% del PIB en 2026, explica el CARF.

Ver más: Gobierno presentó Presupuesto 2026 por COP$557 billones, pero depende de nueva tributaria

PUBLICIDAD

Según el Ministerio de Hacienda, este incremento financiaría recursos adicionales de COP$7,2 billones para salud, COP$5,7 billones en subsidios de energía y gas y COP$5,9 billones para inversión.

“Aunque el déficit fiscal total se mantiene en 6,2% del PIB, se deteriora el balance primario y se pretende financiar gasto persistente con fuentes inciertas o temporales”, enfatiza el Comité.

Con lo que concluye que la discrepancia reciente entre el gasto programado en el MFMP y el PGN refleja serios y nuevos problemas en la planeación fiscal. Y que el PGN 2026 presentado crece 4,6 puntos en términos reales, contra una promesa de presentar un presupuesto austero.

Sus estimaciones apuntan a que el faltante de recursos para cumplir la meta fiscal de 2026 se amplía a COP$38 billones (2% del PIB). El ajuste requerido para cumplir meta del MFMP era de COP%33 billones (1,7% del PIB).

PUBLICIDAD

Para Gonzalo Hernández, ex viceministro de Hacienda, la desfinanciación de más de COP$26 billones del PGN “equivale a cerca de dos reformas tributarias de 2022. Luego de abandonar la regla fiscal, este Presupuesto hace parte de la segunda escena en el guión de mal manejo de las finanzas públicas".

Ver más: Bancos colombianos afilan sus estrategias comerciales para lograr más registros de llaves

Lo anterior, debido a que confirma niveles históricamente altos de endeudamiento y déficit, que tendrán que ser enfrentados por el próximo Gobierno.

“En lo político, el Gobierno Petro busca responsabilizar de su desorden al Congreso, con la posibilidad de que el Presupuesto de 2026 salga por decreto, como ocurrió este año. La respuesta del Congreso de la República debería ser la aprobación de un monto inferior, que tenga en cuenta los recortes necesarios", añadió el exfuncionario.

PUBLICIDAD