Bloomberg Línea — El excanciller colombiano, Álvaro Leyva, aseguró el miércoles que el presidente colombiano, Gustavo Petro, es drogadicto, y que cercanos a él en el Gobierno, como la canciller Laura Sarabia, el ministro del Interior, Armando Benedetti y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, le hacen daño.
El excanciller de Petro había estado haciendo insinuaciones al respecto durante las últimas semanas, sin embargo, este miércoles publicó una carta en X que le dejó en el palacio presidencial al mandatario, en la que hace los señalamientos.
En la misiva dice que al ser nombrado como Canciller, Leyva intentó reunirse con el presidente Petro en varias oportunidades, pero que con el tiempo notó que Laura Sarabia, “era dueña de su tiempo” cuando era jefe de gabinete de Petro y que, además, “le satisfacía algunas necesidades personales”.
A lo largo del texto, Leyva recuerda que le fue encomendado el nombramiento de Armando Benedetti como embajador en Venezuela y que éste no quería aceptarlo porque esperaba “trabajar en una posición importante en Colombia”.
Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela y figura clave en la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022, enfrenta en la Fiscalía colombiana acusaciones relacionadas con la presunta financiación irregular de dicha campaña.
En junio de 2023, medios locales filtraron audios en los que Benedetti afirmaba haber gestionado aproximadamente 15.000 millones de pesos para la campaña de Petro, sugiriendo que estos fondos no fueron reportados oficialmente. En las grabaciones, Benedetti expresaba su descontento por el trato recibido en el gobierno y amenazaba con revelar detalles comprometedores sobre la financiación de la campaña.
Así mismo dijo que, por el trasfondo de la conversación con Benedetti, Leyva entendió que él era adicto a las drogas, pero que Benedetti le aseguró que “el doctor Miguel Bettín ya lo tenía al otro lado”.
Posteriormente, dice Leyva, confirmó que el presidente Petro también era drogadicto durante una visita oficial a París, en la que el primer mandatario se “desapareció dos días”.
“Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero”, dijo Leyva en la carta en la que agregó que “fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, y lamenta que “su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”.
El presidente Petro respondió a Leyva en la red X con preguntas sobre la acusación de Leyva:
Además de hacer crítica a algunos de los mensajes que publica en X, el excanciller cuestionó la forma como ataca y descalifica a opositores, pero en especial, los nombres que lo rodean.
Álvaro Leyva Durán renunció al cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Colombia el 21 de mayo de 2024, en medio de una serie de controversias y sanciones disciplinarias que marcaron su gestión.
La renuncia de Leyva estuvo precedida por su suspensión de tres meses impuesta por la Procuraduría General de la Nación en enero de 2024.
La sanción se debió a su decisión de declarar desierta una licitación para la emisión de pasaportes, a pesar de que la empresa Thomas Greg & Sons cumplía con los requisitos establecidos.
Esta acción fue considerada una violación a los principios de contratación estatal. Posteriormente, en noviembre de 2024, la Procuraduría lo inhabilitó por diez años para ejercer cargos públicos debido a esta irregularidad.
En su carta de renuncia dirigida al presidente Gustavo Petro, Leyva expresó su agradecimiento por la oportunidad de servir como canciller y afirmó que “nadie podrá decir que no cumplí con mis deberes cabalmente”.
Como una primera medida para corregir, Leyva le pide a Petro que “desvincule a quienes han abusado de usted, que se han aprovechado de su complejísima situación y que le han hecho y continúan haciéndole terrible daño”.
Dice que “tan evidentes son que están en boca y mentes de cientos de miles de compatriotas: el presidente de Ecopetrol (Ricardo Roa), Benedetti y la señora Sarabia. Dícese de ellos que lo tienen secuestrado. Créame que con esa medida adelantaría en algo la solución”.
Al finalizar la misiva Leyva le pide una reunión al mandatario “para hacerle una necesaria insinuación”, que considera es pensando en él y “la nación entera”.
Las oficinas de prensa de Ecopetrol, Cancillería y Ministerio del Interior no respondieron inmediatamente a comentarios solicitados al respecto de los pronunciamientos de Leyva.
Armando Benedetti insinuó que el presidente Gustavo Petro consumía cocaína en una entrevista concedida a la revista Semana en junio de 2023.
Durante la conversación, Benedetti relató un episodio en el que Laura Sarabia, entonces jefe de gabinete, le retiró la oferta de ser canciller debido a un “problema de cocaína”. Benedetti respondió a Sarabia con sarcasmo, sugiriendo que el presidente también consumía drogas.
Estas declaraciones generaron una gran controversia en el ámbito político colombiano. Posteriormente, Benedetti minimizó sus comentarios, alegando que fueron producto de una “rabieta” y que no tenía pruebas concretas para respaldar sus afirmaciones.
A la fecha, no se han presentado evidencias que respalden las insinuaciones de Benedetti, y el presidente Petro ha negado categóricamente tales acusaciones.
En una columna titulada Carta al presidente Gustavo Petro, publicada en la revista de actualidad Cambio, en noviembre de 2023, la periodista María Jimena Duzán abordó con franqueza y preocupación los rumores sobre un posible problema de adicción del mandatario.
Entonces le sugería que, si tales rumores eran ciertos, lo más responsable sería admitirlo públicamente y buscar tratamiento, ya que la adicción es una enfermedad que puede superarse con ayuda profesional.
Duzán enfatizó que aceptar una adicción no es una falla moral, sino un paso necesario para la recuperación. Argumentó que, al sincerarse, el presidente podría fortalecer su liderazgo y recuperar la confianza del país en su proyecto político. Además, destacó que la negación y el ocultamiento sólo alimentan la desconfianza y debilitan su capacidad para gobernar eficazmente.
La columna también criticó la tendencia del presidente a adoptar una postura de victimización frente a las críticas, en lugar de enfrentar los problemas de manera directa. Duzán instó a Petro a asumir la responsabilidad de su salud y liderazgo, subrayando que el bienestar del país y la viabilidad de su mandato están en juego.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque, una reconocida defensora del presidente Petro, reaccionó a la carta enviada por Leyva Durán, señalando que, además de carecer de cualquier interés “literario”, es una prueba de su hipocresía, falta de rigurosidad intelectual, moralismo oportunista y orfandad de poder.
En su cuenta de X dijo que la misiva habla mal de él, “que a su edad no aprendió que el humanismo es primero una exigencia frente a sí mismo, más que el juicio fácil e inquisidor frente a los otros” y que no dice nada del mandatario, a quien caracteriza como “un hombre culto, con curiosidad intelectual, sensibilidad artística y sentido de la escucha”.
La funcionaria hace alusión al contacto cercano que ha podido tener con Petro desde que trabaja en su administración, calificando su comunicación como fluida, interesante y constante. “Leyva, que en dos años nunca tuvo nada que decir, ahora se queja por no haber sido escuchado”.
Entre tanto, María Fernanda Cabal, una férrea opositora del mandatario, sugirió que el Senado puede declarar la incapacidad permanente del jefe de Estado.