Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices

Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, destacó los avances regulatorios de cara a tener operativo el sistema integrado en 2026. Además, anunció que MSCI será el nuevo proveedor de los índices de Chile y Perú, tal como sucede con Colombia.

Nuam, holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia
05 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La integración de los mercados de capitales de Colombia, Chile y Perú avanza con pasos concretos y un calendario definido. Entre octubre y noviembre los intermediarios de los tres países comenzarán a operar en una misma plataforma tecnológica, idéntica en reglas y procesos, que ha estado en pruebas desde julio.

Ver más: Colombia se alista para simplificar el acceso de compañías al mercado de valores

PUBLICIDAD

Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam, destacó en entrevista con Bloomberg Línea que la implementación de esta infraestructura marca el inicio de la primera etapa del plan de interoperabilidad. “Es un solo sistema para los tres países con las mismas reglas de operación. Mercados separados, pero mismas reglas”, explicó. Aunque por ahora las operaciones seguirán segmentadas regulatoriamente, la tecnología unificada permitirá que un trader opere indistintamente en cualquiera de los mercados sin necesidad de aprender sistemas diferentes. “Un trader nuevo que entra, con aprender en un país ya aprendió a operar en los tres”, añadió.

El cronograma establece que la plataforma comenzará a operar en Chile en octubre y en Perú y Colombia en noviembre. Las fechas se confirmarán a finales de septiembre, una vez concluidos tres meses de pruebas con los participantes. “Lo crítico en este momento es que los clientes se sientan cómodos, satisfechos y tranquilos para poder dar el paso”, señaló Córdoba, reconociendo que la transición genera ansiedad, pero insistiendo en que el sistema “ya está a punto”.

La segunda fase del proceso, prevista para mediados de 2025, será la unificación de la compensación y liquidación. Según Córdoba, “estamos trabajando ya todo el tema normativo, el manual de operaciones de compensación y liquidación en los tres países, para que de la misma manera podamos poner la misma plataforma con las mismas reglas de operación”.

PUBLICIDAD
Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam

La tercera etapa será la habilitación regulatoria que abrirá el mercado de renta variable de los tres países a la plena interoperabilidad. “Cuando los reguladores nos habiliten, le quitamos ese filtro y todos podrán operar cualquier activo entre sí”, afirmó. Desde el punto de vista técnico, aseguró, la infraestructura estará lista para funcionar como un solo mercado.

Para Córdoba, este esquema gradual asegura que cada avance se consolide antes de dar el siguiente paso. Más allá de un simple checklist, dijo, el objetivo es que “los mercados de los tres países operen como uno solo” y que la integración se convierta en una realidad operativa y tangible para emisores, intermediarios e inversionistas.

Nuam avanza con MSCI

Además, Córdoba confirmó el avance de la integración de los índices bursátiles andinos bajo la metodología de MSCI, como parte de una estrategia más amplia para consolidar la plataforma regional de inversión. La transformación ya comenzó con la creación del índice regional y continuará con la migración del índice chileno, después de culminar este año con el de Perú.

Ver más: Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países

PUBLICIDAD

“Primero se hizo la alianza con MSCI, se lanzó el índice regional y ahora estamos en el proceso de sustituir el índice de Perú, y el año entrante vamos a sustituir el índice de Chile”, afirmó Córdoba.

El objetivo es unificar la familia de índices de los tres países bajo un mismo enfoque metodológico y permitir, eventualmente, la creación de productos financieros como ETF o contratos de futuros, aunque Córdoba enfatizó que cualquier desarrollo posterior dependerá del interés del mercado.

“No me aventuraría a anticiparme en este momento a decir cuáles son los siguientes productos a lanzar”, subrayó. “Queremos lanzar cosas que creamos que le aportan al mercado y van a ser exitosas, más que lanzarnos a sacar cosas por sacar cosas”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Córdoba se mostró prudente frente a la creación de nuevos productos y señaló que el foco está en consolidar una infraestructura robusta antes de diversificar. “Queremos tener la infraestructura lista y decirle al mercado: con esta infraestructura podemos hacer esta cantidad de cosas”, señaló.

La transición hacia MSCI, que ya elabora el índice colombiano, supone la salida de proveedores como Standard & Poor’s en Perú y Chile. “Estamos migrando todos a MSCI. Y los vamos a migrar todos bajo la misma metodología”, explicó Córdoba.

Coordinación regulatoria

Más allá de los retos tecnológicos, el directivo subrayó que los avances regulatorios han sido igualmente decisivos en el camino de habilitar el modelo operativo del mercado integrado andino. A diferencia de visiones anteriores centradas en cambios estructurales macroeconómicos, la conversación actual es eminentemente técnica.

Nuam será el holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia

“Hemos ido bajando al nivel de la especificidad que se requiere para entender que hay conversaciones mucho más aterrizadas”, señaló. “Tenemos un diálogo muy constructivo, o sea, no macroeconómico, sino muy aterrizado en los temas operativos, de riesgos, de cumplimiento”.

En este sentido, Nuam ha estructurado un modelo en el que las cámaras de contraparte locales seguirán cumpliendo el rol de garantía de las operaciones. “La cámara local es la que va a garantizarle al supervisor local el cumplimiento de las operaciones sobre valores locales, independientemente de quién sea el comisionista que intervino”, afirmó Córdoba.

El mecanismo no altera la lógica operativa actual. “Hoy en Colombia, cuando Valores Bancolombia o cualquier corredor compra o vende una acción colombiana, ni siquiera sabe quién es la contraparte. Porque la cámara es la que se la cumple”, explicó. “No cambia absolutamente nada desde el punto de vista de la seguridad de las transacciones en el mercado integrado”.

Ver más: Integración andina: qué viene ahora para las bolsas de Chile, Perú y Colombia

Córdoba también destacó la existencia de acuerdos vigentes entre los supervisores financieros para el intercambio de información en casos de investigación, y el compromiso de Nuam con proveer datos detallados sobre cada operación.

Pese al optimismo, Córdoba evitó dar una fecha definitiva para la puesta en marcha del mercado integrado. “No me comprometería con decir que ya el mercado integrado va a operar a partir de mediados del año entrante”, aclaró. “Porque depende de una aprobación regulatoria que no depende de nosotros”.

Aun así, reiteró que la infraestructura tecnológica estará lista. “Nuestro plan es que lo que es la operativa y la tecnología que habilitan el mercado integrado van a estar a disposición de los tres países”. El modelo, enfatizó, no solo busca habilitar la integración, sino mejorar el funcionamiento actual de los mercados de renta variable y acercarlos a estándares internacionales.

Nuam, holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia

Colombia contra la corriente

El Gobierno colombiano acaba de presentar una nueva reforma tributaria, la tercera durante el gobierno Petro, en la que se desestimulan las inversiones en el mercado de capitales.

Córdoba señaló que uno de los elementos centrales para atraer inversión en la región es mantener condiciones claras y competitivas.

“El capital es móvil, y los países tienen que escoger si hacen atractiva la inversión o no”, señaló. A su juicio, el atractivo depende tanto de la dinámica de los sectores y sus perspectivas de rentabilidad como de la sostenibilidad de las reglas de juego. “No tener reglas claras es un error”, enfatizó.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

La tributación, agregó, es otro factor decisivo. Puso como ejemplo a Chile, donde la tarifa corporativa más dividendos llega a 35%, pero la discusión política actual apunta a reducirla. “Se debate si pasar del 27% actual a 21%, 22% o 23%, con la expectativa de llegar incluso al 17%”, explicó.

Según dijo, la lógica es bajar la carga impositiva para atraer más inversión y reactivar el crecimiento económico, que hoy ronda el 2% y se considera insuficiente para avanzar en la reducción de la pobreza.

Córdoba advirtió que mientras en un país se discuten reducciones tributarias para ganar competitividad, en otros el debate va en sentido contrario, con propuestas de aumentos en la carga fiscal.

Ver más: Reforma tributaria endurece los impuestos a las inversiones y al ahorro en Colombia

“Si un país busca reducir su tarifa para acercarse al promedio de la OCDE, que está en 23%, y otro decide aumentarla, lo que ocurre es una pérdida de competitividad”, apuntó. En un escenario de capital móvil, subrayó, subir impuestos “implica perder atractivo justo cuando necesitamos más inversión para crecer”.

La reforma del Gobierno Petro no solamente les resta atractivo a las inversiones en fondos de inversión, acciones o CDT, sino que, además, eleva hasta el 50% la renta del sector financiero, aumenta impuestos al sector oil and gas y castiga los grandes patrimonios en poder de personas naturales. La discusión apenas nace en el Congreso y aunque parece tener un camino difícil hacia la aprobación, la industria está alerta por los impactos adversos que puede generar.

PUBLICIDAD