Christmas Rally y Fed marcan la carrera por alcanzar récord en la Bolsa de Valores de Colombia

El Colcap coquetea con los 2.000 puntos, un nivel que no ha superado nunca en su historia. Hay que remontarse a 2010 para encontrar el máximo, y el entorno es favorable para que esta vez pase esa barrera.

Nuam será el holding que integrará las bolsas de Santiago, Lima y Colombia
31 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se prepara para cerrar el año con uno de sus momentos más prometedores en más de una década. El índice MSCI Colcap —que agrupa las principales acciones del país— ronda los 2.000 puntos, una barrera histórica que nunca ha logrado superar desde su creación en 2008.

Con un contexto global que favorece a los mercados emergentes y expectativas de un posible “Christmas Rally” en Estados Unidos, los inversionistas ven cada vez más plausible que el principal indicador bursátil colombiano marque un nuevo récord antes del cierre de 2025.

PUBLICIDAD

“Creemos que el índice MSCI Colcap ha mostrado un buen desempeño durante 2025 por varios factores, y en estos momentos muestra que la capitalización de mercado refleja en promedio el patrimonio de las compañías”, dijo Steffanía Mosquera, vicepresidenta de equity en Credicorp Capital.

Un entorno global favorable para los emergentes

El impulso reciente del Colcap no puede entenderse sin mirar el contexto internacional. La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que ha reducido las tasas de interés en los últimos meses, ha reconfigurado el flujo global de capitales.

Según los analistas, el apetito por riesgo en economías emergentes ha crecido ante las valoraciones elevadas de los mercados desarrollados.

PUBLICIDAD

Mosquera explicó que “el desempeño favorable se debe, en primer lugar, a un entorno global beneficioso para los mercados emergentes, en un contexto en el que Estados Unidos ha dejado de percibirse como un mercado tan atractivo desde el punto de vista fundamental, además de exhibir valoraciones relativamente extendidas”.

Ese viraje ha coincidido con un repunte en los precios de los commodities y una debilidad del dólar que ha fortalecido las monedas y activos de países como Colombia. En palabras del director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, Juan David Ballén, “recientemente, las acciones a nivel global han repuntado, impulsadas por una mayor expectativa de liquidez en los sistemas financieros ante los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE. UU.”.

El llamado “efecto Gilinski”

Aunque el entorno externo es clave, buena parte del renovado dinamismo del mercado colombiano tiene raíces locales. Para Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Acciones y Valores, el repunte responde a una combinación de factores domésticos que han restablecido la confianza de los inversionistas.

“Hay varios factores: uno, precios históricamente bajos; dos, inversionistas extranjeros diversificando; tres, programas de recompra de los emisores; cuatro, yo lo llamo efecto Gilinski, es decir, los emisores se dieron cuenta que le tienen que pagar dividendos mejores a los inversionistas que en el pasado no los tenían muy en cuenta”, dijo Tovar.

PUBLICIDAD

El “efecto Gilinski”, como lo denomina el analista, ha servido como catalizador de un cambio de comportamiento en las empresas listadas, que ahora buscan ser más competitivas frente a sus accionistas.

A ello se suman operaciones corporativas recientes —como las de Grupo Sura, Grupo Argos y Cementos Argos— que han incrementado la liquidez y el interés del mercado.

Mosquera destacó que “han destacado eventos corporativos relevantes que han impulsado el interés de los inversionistas, como la transformación de Cibest y las transacciones recientes de Cementos Argos, Mineros, Grupo Sura y Grupo Argos”.

Optimismo político y horizonte de 2026

Más allá de los números, en el mercado comienza a consolidarse una narrativa política optimista. La posibilidad de un cambio de rumbo económico tras las elecciones presidenciales de 2026 ha contribuido a alimentar el apetito por acciones locales.

Mosquera añadió que “el mercado local ha incorporado parcialmente una narrativa optimista ante la posibilidad de un cambio político hacia 2026 que favorezca un enfoque más promercado”.

De hecho, Credicorp Capital mantiene un objetivo base “ligeramente por encima de los 2.000 puntos”, aunque la firma no descarta que, si la prima de riesgo político disminuye, el índice pueda “alcanzar niveles cercanos a los 2.300 puntos”.

Ese tono de confianza coincide con la lectura de Ballén, quien señaló que “en el caso de Colombia, las acciones han venido recuperando el valor perdido en los últimos años.

La debilidad global del dólar, el alza en los precios de los commodities, el descenso de la inflación y de las tasas de interés, junto con el repunte económico, han favorecido una mejora en los resultados financieros de las compañías”.

Expectativa en EE. UU.

A medida que los inversionistas globales apuestan por un cierre de año positivo, la atención se centra en la Reserva Federal y el llamado “Christmas Rally”, el repunte estacional de los mercados en diciembre.

En Colombia, la expectativa es que ambos factores funcionen como impulso adicional para romper la marca de los 2.000 puntos.

Tovar considera que el camino está abierto: “Creo que podemos superar los 2.000 puntos de aquí a las elecciones, de qué dependerá, de que se dé el acostumbrado Christmas Rally en EE. UU. como parece que va a suceder y que ojalá haya otro recorte de 25 de la Fed, eso ayudaría más”.

Ese doble empuje —una mejora en la liquidez global y el optimismo estacional— coincide con el apetito de los inversionistas institucionales y extranjeros por activos con valoraciones atractivas.

A las puertas de un nuevo máximo histórico

El Colcap no ha alcanzado un máximo histórico desde 2010, cuando el índice se ubicó en torno a los 1.956 puntos. Desde entonces, el mercado local ha atravesado episodios de alta volatilidad, reformas regulatorias, choques políticos y una prolongada falta de liquidez. Pero este año, el panorama parece distinto.

“Dado que apenas comenzaremos a ver encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría mantenerse durante los próximos meses”, apuntó Mosquera.

El consenso entre los analistas es que, incluso con un entorno político incierto, las condiciones macroeconómicas y de mercado ofrecen una oportunidad singular para que la bolsa colombiana por fin marque un nuevo récord.

Ballén resume el ánimo actual: “El mercado colombiano llevaba más de diez años sin registrar nuevos máximos históricos, al igual que otros mercados emergentes, que se vieron rezagados frente al auge de los mercados desarrollados”.

Si el optimismo se consolida y los flujos internacionales acompañan, 2025 podría cerrar con la Bolsa de Valores de Colombia alcanzando por primera vez el umbral de los 2.000 puntos, un hito largamente esperado que pondría fin a más de una década de rezago frente a sus pares de la región.

PUBLICIDAD