Colombia a merced del clima: déficit de energía enciende alertas en el sector

Hoy no existe riesgo inminente de apagón, pero un periodo de sequía extenso podría llevar a Colombia a una crisis que no se ha visto en 30 años.

Colombia a merced del clima: déficit de energía enciende alertas en el sector
30 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Que Colombia no sufra un apagón después de más de 32 años dependerá de la clemencia que tenga el clima con el país. Hoy hay déficit de energía y una sequía prolongada podría traer problemas para el sector eléctrico.

VER MÁS: ¿Subirá más el precio del gas en Colombia? Disparada de sus importaciones aumenta temor

PUBLICIDAD

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, un gremio que reúne a las empresas generadoras de energía habló con Bloomberg Línea de las dificultades del sector y de los retos hacia el futuro.

Demanda excede la oferta

Uno de los problemas que Gutiérrez advierte que está enfrentando el sector energético colombiano es que la oferta de energía está siendo inferior a la demanda.

“Según el balance de energía en firme que reporta XM tenemos un déficit para el año 2024 y 2025 estamos en -1.4%”, dijo la directiva gremial, quien, además, recordó que en los últimos 10 años el crecimiento de la demanda ha sido a un promedio del 2,6% anual, y si bien destaca la electrificación de la economía como una buena noticia, advierte que “desde hace casi cuatro años estamos alertando la necesidad de aumentar la oferta”.

Según Gutiérrez, el problema radica en que “la oferta no está creciendo a la misma velocidad que tiene que crecer para satisfacer la demanda” y explica que esa es una situación que no se ve en Colombia desde hace 30 años y que el déficit de energía está proyectado para los años siguientes hasta 2029.

A mediados de mayo el gremio realizará su Congreso anual en el que espera abordar estas problemáticas del sector y profundizar el diálogo con actores del sector y representantes del Gobierno.

En busca de una señal

La presidenta de Acolgen explica que en Colombia han faltado señales de política pública que motiven a la industria a realizar las inversiones que se requieren.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Así es como Ecopetrol y AES buscarán impulsar las energías limpias en La Guajira

“En este sector no necesitamos inversión pública ni el Presupuesto General de la Nación”, dijo la dirigente gremial. “Aquí necesitamos solo señales de política pública para que nosotros, como empresas, hagamos las inversiones”.

Explicó que Colombia requiere entre COP$10 billones y COP$14 billones al año para poder atender la creciente demanda del país.

El costo de un apagón

Un estudio de Fedesarrollo muestra que un eventual apagón en Colombia podría costarle al país 1,5 puntos porcentuales del PIB.

“Una cifra que nos presentó Banco de Bogotá es que una hora de apagón podía costarle al país COP$250 mil millones, una sola hora de apagón”, dijo Gutiérrez.

Además, enfatizó en que el escenario de apagón no es inminente, pero se debe monitorear para evitar llegar a él.

PUBLICIDAD

“Mientras que llueva y los embalses puedan entregar la energía a la gran mayoría del país como cuando se hace durante las épocas de lluvia, podemos estar relativamente tranquilos”, dijo, y agregó que “lo que nos están diciendo estas cifras es que, para los eventos extremos, para sequías largas, para un Fenómeno de El Niño, puede que no haya suficiente cantidad de energía”.

VER MÁS: Fitch advierte que el déficit de gas natural podría encarecer la energía en Colombia

Indicó que eso se debe a que las plantas hidráulicas y las plantas térmicas que hay hoy, no son capaces de entregar el total de la energía en firme que hay que entregarle al país en un momento de sequía.

PUBLICIDAD

Una señal para el sector

Para la ejecutiva del sector energético es positivo el anuncio de una subasta, pero advierte que esa energía será para “2029 en adelante. No estamos viendo una solución para el hueco de energía en firme que tenemos en este momento”.

Para Gutiérrez es necesario que dicha subasta sea exitosa, y cree que para ello “hay que dar señales de tener una regulación certera, de largo plazo, sin señales intervencionistas que le generan demasiada incertidumbre al sector para hacer estas nuevas inversiones”.

Considera que la situación actual, no responde a “una falla de diseño de mercado”, sino más bien que “no se han dado las señales de política pública para hacer las inversiones que se han debido hacer hace varios años para crecer el parque de generación”.

PUBLICIDAD

El debate debe ser la seguridad energética

Para Gutiérrez si bien hay que seguir avanzando en los proyectos de la transición energética, ello no debe ser una excusa para dejar de lado los proyectos que permiten al país garantizar la energía que requiere.

VER MÁS: Déficit de energía en Colombia en 2027 supondrá un reto para el sector empresarial

“Preocupado mucho que no entra la energía que tiene que estar entrando, tampoco tenemos tranquilidad de las líneas de conexión, hay un atraso casi de cinco años en líneas de transmisión que las necesitamos urgentemente para poder conectar todos los proyectos”, expuso Gutiérrez.

PUBLICIDAD

Asegura que lo único que produjo el gobierno fue un informe que no fue claro sobre cuántos recursos o cómo se iba a sacar adelante esa hoja de ruta.

“Se han dedicado nada más a incentivar la entrada de parques solares y tampoco hemos podido sacar adelante lo de La Guajira, nos estamos olvidando de tecnologías que nos han dado confiabilidad y que necesitamos para la seguridad energética”, dijo Gutiérrez.

Explica que hoy en países como Estados Unidos la conversación giró “en torno a seguridad energética, ya no es transición energética”, aunque aclara que “no se trata de poner a los gobiernos a escoger entre un tipo de energía u otro tipo de energía, hay que sumar energías, sí, ojalá todos los días más limpias, pero el mundo entero en este momento está preocupado es por soberanía y seguridad energética”.

Criticó que en Colombia se está renunciando al gas que “nos permite tener térmicas que son las que mayor confiabilidad nos dan. Las necesitamos para los momentos de sequía y nos estamos olvidando de las hidroeléctricas que también nos han dado confiabilidad los últimos 30 años”.

Para la presidenta del gremio, es preocupante que hoy en el país “no se está construyendo ni una sola térmica, no se está construyendo ni una sola hidroeléctrica de embalse. Estamos dedicados sólo a proyectos solares que a las siete de la noche no nos dan confiabilidad”.

Además, concluyó que “para que entre toda la energía solar y eólica que queremos que entre, debe haber energía de respaldo. O sea, tiene que haber energía hidráulica y energía térmica”.

“No hablemos de apagón”

Ante las preocupaciones que han surgido desde el sector privado por el déficit de energía que tiene Colombia, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, ha pedido hablar de “seguridad energética”, sin la necesidad de sembrar “miedo” con un eventual apagón.

Para ello, aseguró hace unas semanas que convocaría al Consejo Nacional de Operación para discutir las soluciones al diferencial que existe entre oferta y demanda.

“Pero quiero invitar a todos los actores que dejemos de hablar de apagón y propongamos como superar las brechas entre oferta y demanda. Las subastas que cursan avanzan en ese sentido”, dijo Palma.