Colombia apuesta por la digitalización financiera para cerrar la brecha del 40% sin acceso bancario

El 40% de los colombianos sigue fuera del sistema financiero formal, según Credicorp. La digitalización abre acceso a ahorro, crédito e inversión, pero expertos advierten que sin educación y regulación el modelo podría profundizar desigualdades.

Un cliente utiliza una tarjeta bancaria en un terminal de pago sin contacto en un puesto del mercado de Bauveau en París, Francia, el miércoles 15 de febrero de 2023.
14 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En Colombia, cuatro de cada diez personas aún están por fuera del sistema financiero formal. Ahorrar, pedir un crédito o invertir sigue siendo un privilegio para pocos, pero la digitalización empieza a cambiar el panorama: hoy millones pueden conectarse al sistema con solo un celular, sin sucursales ni papeleos.

VER MÁS: Mientras Bre-B avanza a toda marcha en Colombia, la regulación de finanzas abiertas no despega

PUBLICIDAD

El fenómeno no es exclusivo. Brasil mostró el impacto que pueden tener estas iniciativas con el lanzamiento de PIX en 2020. Más de 70 millones de brasileños han usado esta plataforma para pagos instantáneos y gratuitos, reduciendo el uso del efectivo y ampliando el acceso en zonas rurales.

No obstante, el caso brasileño también reveló que la tecnología, por sí sola, no elimina barreras como la baja alfabetización digital, la desconfianza y la falta de conectividad.

Colombia avanza en esa dirección con Bre-B, un sistema que busca habilitar transferencias inmediatas y sin costo entre bancos y billeteras digitales.

PUBLICIDAD

Pero el verdadero valor, según los analistas, está en lo que se habilita alrededor: acceso a microcréditos, productos de inversión y ahorro desde montos bajos, y nuevas vías para construir patrimonio.

El Índice de Inclusión Financiera 2024 de Credicorp confirma la magnitud del reto: el 40% de los colombianos no accede a servicios bancarios formales.

Catalina Morales, gerente de sostenibilidad de la compañía, advierte que “la digitalización financiera no solo implica tecnología, requiere crear condiciones para que más personas accedan y tomen decisiones sobre su dinero de forma informada”.

VER MÁS: Uso del efectivo podría caer del 75% al 55% con el lanzamiento de Bre-B en Colombia

PUBLICIDAD

Los expertos coinciden en que la inclusión real depende de tres frentes. Primero, la educación financiera y digital, clave para que los usuarios comprendan riesgos de fraude, términos de crédito y opciones de inversión.

Segundo, el acceso a crédito para segmentos históricamente excluidos, donde modelos alternativos como los de Mibanco han llevado microcréditos digitales a trabajadores informales y pequeños comerciantes.

Tercero, la incorporación de productos de ahorro e inversión accesibles, con plataformas como Tyba que permiten invertir desde un dólar y automatizar metas financieras.

El avance tecnológico también plantea riesgos. Sin programas de alfabetización ni regulación adecuada, la digitalización podría profundizar la brecha, dejando atrás a quienes carecen de acceso a internet o de competencias digitales básicas. Para Credicorp, el desafío de Colombia es aprender de la experiencia brasileña sin limitarse a copiarla.

“Colombia tiene la oportunidad de aprender de modelos como el brasileño, pero también de ir más allá. La clave no está en replicar una herramienta, sino en construir un sistema financiero digital accesible, seguro y útil para todos. La tecnología ya está disponible. El reto ahora es hacerla funcionar para quienes más la necesitan”, concluyó Morales.

VER MÁS: Bre-B más allá de bancos y usuarios: empresas podrán pagar nómina y a proveedores

PUBLICIDAD