Bloomberg Línea — La caída que viene presentando la natalidad en Colombia supone un reto clave para los sistemas de pensiones y de salud en el país de cara al futuro para no ver comprometido su crecimiento económico de mediano y largo plazo.
VER MÁS: Colombia sigue los pasos de Japón en el envejecimiento de su población
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) es un instrumento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que permite recopilar información sobre diferentes aspectos de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos.
Entre los resultados de la encuesta, existe un dato particularmente preocupante que desde Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) han señalado con insistencia: la continua disminución del número promedio de personas por hogar.
“Esta tendencia refleja un problema estructural más profundo relacionado con la caída de la natalidad, fenómeno que tiene serias implicaciones para la sostenibilidad fiscal y financiera del Estado colombiano, específicamente en lo que concierne al sistema pensional y de salud”, dijo la entidad.
VER MÁS: Los requisitos para pensionarse en Colombia: actualizado
Entre 2019 y 2024 se ha registrado una disminución sostenida del número promedio de personas por hogar en Colombia. A nivel nacional, esta cifra pasó de 3,1 personas en 2019 a 2,86 en 2024, lo que representa una reducción del 7,74% en apenas cinco años.
Esta caída ha sido más pronunciada en las cabeceras municipales, donde el número promedio de personas por hogar disminuyó de 3,08 a 2,82 en el mismo periodo, equivalente a una reducción del 8,44%.
En los centros poblados y rural disperso, aunque la tendencia también es negativa, la disminución ha sido menos acelerada, pasando de 3,17 a 2,99 personas por hogar, una caída del 5,68%.
Según datos de la autoridad nacional estadística (DANE), los nacimientos han caído sustancialmente, a un ritmo mayor del estimado en sus proyecciones de población.
Entre 2020 y 2024, se estima que nacieron 841 mil niños menos de lo pronosticado, cifra equivalente a toda la población de Cúcuta.
“El envejecimiento poblacional que resulta de la caída en los nacimientos, combinado con el aumento en la esperanza de vida, representa un riesgo significativo para el crecimiento potencial de la economía colombiana", dice ANIF. “A medida que la población envejece y no hay suficientes jóvenes que ingresen a la fuerza laboral, la capacidad productiva del país se ve comprometida”.
Adicionalmente, señala la entidad, si el ahorro de la población joven no logra compensar el desahorro de las generaciones mayores, la inversión en capital podría reducirse, afectando negativamente el crecimiento económico.
VER MÁS: Nacimientos en Colombia cayeron 14% en 2024 y 33% en última década
“Particularmente alarmante es el impacto sobre el sistema pensional colombiano”, dice ANIF. Con la reciente ampliación del régimen de reparto para toda la población (hasta 2,3 salarios mínimos), “la presión sobre las finanzas públicas aumentaría significativamente ante un incremento en la población pensionada que no sea compensado por un aumento proporcional en la población económicamente activa”, agrega la entidad. Sostiene que este desequilibrio podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema en el largo plazo.
Los resultados de la encuesta del DANE en 2024 confirman una tendencia preocupante, según ANIF: “los hogares colombianos son cada vez más pequeños, reflejo directo de una natalidad en declive”.
Agrega que, si no se implementan medidas que favorezcan la inclusión de la población mayor en la actividad productiva y se reconsideran los parámetros del sistema pensional para adaptarlos a esta nueva realidad demográfica, “el país podría enfrentar serias dificultades para financiar sus compromisos sociales en las próximas décadas”, concluyó.