Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, refirió que los aranceles a Colombia no son una medida discrecional o contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Colombia no puede quedarse en la lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado.
04 de abril, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Para el sector privado Colombia no puede quedarse en la lista de aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y debe lograr su exclusión total o parcial de la misma.

Los empresarios se unieron en un llamado el jueves al Gobierno Nacional para que el Gobierno actúe de forma inmediata y coordinada para proteger sus intereses, Esas acciones deben iniciar, dijeron, con el nombramiento en propiedad de un ministro de Comercio, teniendo en cuenta que actualmente en esta cartera está de forma interina Cielo Rusinque.

PUBLICIDAD

Es necesario que la persona que se nombre allí conozca profundamente el comercio internacional y las políticas industriales que requiere Colombia”, dice Bruce Mac Master, presidente de la poderosa Asociación Nacional de Industriales de Colombia. “Para poder responder estratégicamente a la nueva realidad”.

María Claudia Lacouture, presidente de Amcham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana), indicó que las acciones deben avanzar en tres frentes simultáneos: primero, establecer un canal directo entre el Gobierno colombiano, la USTR (Oficina del Representante Comercial de EE.UU) y el Departamento de Comercio de EE. UU., para identificar las causas, abordar posibles incumplimientos y gestionar la exclusión de los productos afectados.

“Es momento de activar con firmeza la diplomacia comercial para proteger los intereses de Colombia y a sectores clave, y así lograr la exclusión total o parcial de los aranceles de 10% impuestos por el magnate estadounidense”, dijo Lacouture. “Construir una estrategia público-privada que fortalezca la relación con importadores y aliados en EE. UU., genere confianza mediante una comunicación clara y promueva soluciones conjuntas”.

Ver más: Los productos que más exporta Colombia a EE.UU que tendrían arancel de 10% por medida Trump

Y convertir los retos en oportunidades, identificando ventajas competitivas en mercados donde los aranceles afectan a nuestros competidores, y posicionar a Colombia como proveedor confiable y estratégico”, agregó

Dice que la respuesta del Gobierno que encabeza Gustavo Petro debe ser rápida, articulada y orientada a resultados. “Colombia no puede quedarse en la lista”, concluyó.

PUBLICIDAD

Cafeteros preocupados

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, sostuvo que el anuncio del presidente de EE.UU. genera una legítima preocupación en el sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor.

No obstante, especificó que son conscientes de que, aún en este nuevo entorno, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes.

“Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores”, dijo. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad”.

El dirigente gremial reiteró que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabe hacer: producir el mejor café suave del mundo y que la fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a los consumidores de EE.UU. y del mundo un café de la más alta calidad.

¿Qué ha dicho el Gobierno?

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, manifestó que este es un momento para mantener la calma y revisar, producto a producto, cómo proteger la industria nacional como lo está haciendo Estados Unidos.

Mencionó que el arancel del 10% de Estados Unidos no es solo hacia Colombia sino hacia todos los países, por lo que “no es una medida discrecional o contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro”, dijo.

PUBLICIDAD

Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país

La ministra de Exteriores señaló que el país puede tener una oportunidad y que la idea es mantener la perspectiva de cómo se utiliza la medida para que los productos colombianos sean más competitivos. Habló de revisar el café y las flores, que son los productos que más se exportan a Estados Unidos.

“Por ejemplo, en el café vemos que se le imponen aranceles a Brasil y Vietnam del 90%; Colombia es el segundo proveedor de café a los Estados Unidos y el tercero es Brasil”, dijo. “Entonces al tener ellos un arancel mucho más alto podemos tener, incluso, mucha más competitividad con nuestro café, el efecto del arancel del 10 % es casi nulo. Y así podemos revisar más ejemplos”.

La Cancillería informó que habrá reuniones con los ministerios de Agricultura y Comercio Exterior, los gremios económicos y los demás actores del mercado para analizar el nuevo escenario de las exportaciones.