Colombia presentó formalmente a Estados Unidos petición para negociar arancel de 10%

La ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, aclaró que no se está acudiendo al mecanismo de resolución de conflictos dispuestos en el TLC con Estados Unidos.

Colombia presentó formalmente a Estados Unidos petición para negociar arancel de 10%.
11 de abril, 2025 | 11:56 AM

Bloomberg Línea — Este viernes 11 de abril la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, confirmó que Colombia presentó ante el gobierno de Estados Unidos una petición formal para negociar el arancel de 10% impuesto por el presidente Donald Trump a las exportaciones nacionales, medida vigente desde el pasado cinco de abril.

Dicha petición se efectuó mediante la radicación de dos cartas, mediante las cuales se pretende la exclusión parcial o total del gravamen.

PUBLICIDAD

Durante una rueda de prensa ofrecida por la funcionaria, aclaró que no se está acudiendo al mecanismo de resolución de conflictos dispuesto en el TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Estados Unidos y Colombia. “Acá lo que manifestamos es nuestra voluntad de entrar al proceso de negociación para buscar una posible reducción del arancel que rige hasta hoy”, enfatizó Rusinque.

La ministra (e) también aclaró que respecto a la suspensión que fue informada por el gobierno de Estados Unidos concerniente a las medidas recíprocas, es decir, a todos esos países que se les hizo una medida diferencial mucho más agresiva por la relación de superávit respecto al país norteamericano, Colombia no está incluida ahí.

Lo que se sigue conservando en estos 90 días de suspensión es este 10% que fue la medida que se puso en sentido universal. Esa aclaración es importante”, especificó Rusinque.

Ver más: Jefe negociador de TLC con EE.UU. pide a Petro buscar acuerdo como el que logró México

En una entrevista reciente para Bloomberg Línea, Hernando José Gómez, jefe negociador del TLC con Estados Unidos, expresó que si bien se incumplió ese acuerdo comercial por parte de Estados Unidos, el camino de resolver la disputa comercial sería más engorroso a través del acuerdo.

“Para el mundo es un incumplimiento a los acuerdos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y de los TLC, pero de ahí a que Colombia pueda hacer algo por esa vía... primero tendría que llamar a consultas, después poner una solicitud de una solución de controles, iniciar un Tribunal de Arbitramento”.

PUBLICIDAD

En ese Tribunal, explicó, el caso puede tomar entre dos o tres años. “Y después, de todas maneras, vendríamos a ver qué hacemos con esto, ¿Enmarcamos? ¿Quedamos con una demanda, con una sentencia para enmarcar? ¿O si me serviría de algo esa sentencia? Esa es la gran pregunta”.

Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado

Por lo que el foco, mencionó, no debe ser si es o no una infracción al TLC sino cómo lograr una solución.

En ese sentido, manifestó que lo mejor que puede hacer el Gobierno Nacional es lograr un acuerdo similar al que alcanzaron México y Canadá con Estados Unidos, es decir, aprovechar el trato preferencial que tiene Colombia con EE.UU. por ese acuerdo comercial vigente entre ambos países y acordar la exclusión de ese arancel.