Bloomberg — Colombia anunció que recomprará algunos de sus bonos globales en circulación con efectivo, como parte de un esfuerzo por renovar su estrategia de financiamiento ante la creciente preocupación por el aumento del déficit presupuestario.
VER MÁS: Desorden de finanzas de Colombia es una barrera para mayores recortes de tasas de interés
La oferta pública de adquisición en efectivo busca recomprar bonos globales con vencimiento en 2030, 2031, 2032, 2041, 2042, 2044, 2045, 2049, 2051 y 2061, informó el gobierno en un comunicado.
La oferta no está condicionada a una participación mínima en ninguna de las series.
La medida era esperada luego de que el Ministerio de Hacienda anunciara el mes pasado su intención de obtener hasta US$10.000 millones en préstamos bancarios denominados en francos suizos y utilizar los fondos para recomprar algunos de los vencimientos con mayor descuento.
VER MÁS: Gobierno presentó Presupuesto 2026 por COP$557 billones, pero depende de nueva tributaria
Con esta operación, el Gobierno busca reducir los costos de financiación y la ratio de deuda sobre el producto interno bruto. Sin embargo, hasta ahora no ha habido anuncios sobre los préstamos.
“A pesar de algunas dudas sobre el volumen de la recompra y la fuente de financiamiento definitiva, esto debería ser un ancla técnica positiva para la curva de los eurobonos colombianos”, señaló Jason Keene, estratega de Barclays. “No nos sorprendería que se anunciaran algunos préstamos en los próximos días”.
Los bonos colombianos se encontraban entre los de mejor desempeño en los mercados emergentes el lunes.
Los títulos con vencimiento en 2061 subían 1,7 centavos por dólar para negociarse a 56,5 centavos, según datos de precios indicativos compilados por Bloomberg.
Sin embargo, el impacto de la noticia podría ser limitado, advierte Pedro Quintanilla-Dieck, estratega de UBS.
“Si bien este enfoque debería seguir respaldando los bonos a más largo plazo y podría reducir modestamente los costos de financiamiento soberano en dólares, no esperamos que altere de forma significativa la trayectoria alcista de la carga de la deuda, sobre todo porque los últimos datos siguen apuntando a un aumento de los déficits fiscales”, señaló.
La semana pasada, el gobierno colombiano aprobó un aumento del déficit primario para 2026 al 2% del PIB, frente al objetivo anterior de 1,4%.
VER MÁS: CARF dice que presupuesto de 2026 “mina la confianza y desdibuja la ruta fiscal”
El déficit global, que incluye el servicio de deuda, se mantuvo sin cambios en 7,1%. Este cambio dificultará la reanudación en 2028 de la regla fiscal, suspendida temporalmente debido a mayores presiones de gasto, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
Colombia ha dicho que planea salir a los mercados internacionales una vez este año y dos veces en 2026, con el objetivo de recaudar aproximadamente 5.000 millones de euros.









