Colombia repite en el sótano del Índice Global de Jubilación: persisten los desafíos para un retiro digno

El país ocupa el puesto 43 entre 44 naciones en el ranking 2025 de Natixis Investment Managers. La informalidad laboral, la desigualdad y la débil gobernanza mantienen en rojo la seguridad del retiro.

El país se mantiene en el puesto 43 entre 44 naciones, confirmando los rezagos en bienestar material y gobernanza que limitan las perspectivas de un retiro digno.
08 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Colombia repite en el penúltimo lugar del Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) de Natixis Investment Managers, con una puntuación total de 33%, muy por debajo del 39% registrado en 2018, lo que refleja un deterioro progresivo y la falta de avances estructurales.

VER MÁS: Estos son los mejores y peores sistemas de pensiones del mundo en 2025

PUBLICIDAD

El país se mantiene en el puesto 43 entre 44 naciones, confirmando los rezagos en bienestar material y gobernanza que limitan las perspectivas de un retiro digno.

Colombia mantiene fortalezas estructurales que pueden impulsar mejoras a futuro, como su amplia base laboral activa y un sistema de salud con cobertura reconocida en la región, que es fundamental preservar y fortalecer”, señaló José Luis León, Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia y Perú.

Sin embargo, el ejecutivo destaca que “los resultados del GRI 2025 reflejan que persisten grandes desafíos en materia de bienestar material y gobernanza”.

PUBLICIDAD

Advirtió que, para garantizar condiciones de retiro más equitativas y sostenibles, es clave avanzar “en la formalización laboral, incentivar el ahorro y reforzar la protección de los recursos de los cotizantes”.

El subíndice de finanzas en la jubilación fue el mejor posicionado, con un 60%, que ubicó a Colombia en el puesto 32.

En este componente, el país se destaca con resultados de liderazgo: tercer lugar en dependencia de la población mayor (82%), tercer lugar en tasas de interés (92%) y séptimo lugar en presión fiscal (52%).

Sin embargo, también figura entre los peores del mundo en morosidad bancaria (17%), inflación (65%) y gobernanza (66%), lo que muestra un comportamiento de extremos.

PUBLICIDAD

El mayor rezago se encuentra en bienestar material, donde Colombia ocupa el último lugar (44 de 44), con apenas 7% de puntaje, afectado por el bajo ingreso per cápita y la alta desigualdad de ingresos.

Aunque ha habido mejoras en la reducción del desempleo, la alta informalidad laboral sigue limitando la capacidad de los trabajadores para proyectar un retiro estable.

En calidad de vida, el país registra una caída de tres puntos porcentuales frente a 2024, hasta 55%, debido a retrocesos en biodiversidad (−16 pp) y saneamiento (−9 pp), aunque con una leve mejora en felicidad (+5 posiciones).

En salud, Colombia sube dos puntos hasta 55%, impulsado por mayores expectativas de vida y un modelo de cobertura obligatoria, que lo ubica en el puesto 15 a nivel global en gasto asegurado.

El GRI 2025 muestra además que la seguridad en la jubilación a nivel global sigue en transición, afectada por un entorno económico complicado, la inflación persistente y el envejecimiento de la población.

VER MÁS: Jubilarse en Latinoamérica: estos son los mejores países para hacerlo en 2025

Según la encuesta global de Natixis, el 43% de los inversionistas cree que lograr seguridad en el retiro “requerirá un milagro”, mientras que el 40% teme no haber ahorrado lo suficiente.

El 66% asegura que ahorra menos debido al aumento de los costos diarios, el 69% dice que la inflación ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% afirma que esta “acaba con sus sueños de jubilación”. Además, el 78% de los inversionistas reconoce que financiar su retiro recae cada vez más en sus propios hombros.

El envejecimiento demográfico agrava el panorama: en los países de la OCDE, la proporción mediana de mayores de 65 años frente a adultos en edad laboral aumentará del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050, lo que incrementará la presión sobre los sistemas de pensiones y los presupuestos públicos.

En el contexto global, Noruega recuperó el liderazgo del ranking con 83%, desplazando a Suiza, que cayó al tercer puesto (81%), mientras que Irlanda alcanzó el segundo (82%), gracias a un mercado laboral sólido y mejoras en tres subíndices.

Dinamarca escaló del noveno al quinto lugar, y Singapur protagonizó el mayor salto, subiendo 12 posiciones, del puesto 25 al 13, impulsado por su avance en bienestar material. Por primera vez en cinco años, Eslovenia ingresó al top 10, mientras que la República Eslovaca (24.º) y Chipre (25.º) entraron al top 25, desplazando a Japón y Francia.

Canadá experimentó la mayor caída (del 13.º al 20.º), y Alemania es el único país grande dentro del top 10, en el octavo lugar, gracias a su desempeño en salud y calidad de vida.

El informe, elaborado con CoreData Research, evalúa 44 países —miembros de la OCDE, economías avanzadas del FMI y los BRIC— mediante 18 indicadores agrupados en cuatro subíndices: Finanzas, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida. Las puntuaciones, de 0% a 100%, reflejan una mirada integral que va más allá de las pensiones, abarcando temas como acceso a salud, gobernanza, clima y felicidad.

VER MÁS: Colombia, de los peores sistemas pensionales del mundo: ¿Cómo mejorar la jubilación?

El resultado general confirma que los países más pequeños tienden a lograr mejores desempeños por su capacidad de alcanzar consensos en temas clave, mientras que las naciones más grandes enfrentan mayores rigideces.

En este escenario, Colombia sigue siendo un caso crítico en la región, donde los avances en cobertura de salud no compensan las debilidades estructurales del mercado laboral y la desigualdad persistente.

PUBLICIDAD