Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El anuncio lo hizo el Ministerio de Minas y Energía. Colombia suspendió la exportación de energía durante la sequía que vivió el país durante el cuarto trimestre del año pasado.

Una vista parcial del transformador de potencia de la unidad número 3 de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, el 22 de noviembre de 2024.
18 de julio, 2025 | 06:51 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de energía a los países vecinos tras superar el periodo de sequía.

VER MÁS: Riesgo energético en Colombia: los desafíos de corto y mediano plazo para el sistema

PUBLICIDAD

Hay que recordar que Colombia entró en un periodo de sequía severo a finales del año pasado cuando los niveles de los embalses rodearon nivel agregado menor al 28%.

Desde entonces el Gobierno Petro decidió excluir de las exportaciones de electricidad a los recursos hidroeléctricos, de tal forma que solo se podía exportar energía con los recursos termoeléctricos que no fuesen requeridos para abastecer la demanda nacional.

En el marco de la cumbre de ministros de Energía de los países de la CELAC que tendrá lugar en Bogotá el 22 y 23 de julio, a través de la circular MME 40015, se reanuda la oferta de las plantas hidroeléctricas para las exportaciones de electricidad, luego de haber alcanzado un nivel de recuperación de los embalses del país por encima del 82%.

VER MÁS: Colombia a merced del clima: déficit de energía enciende alertas en el sector

El motivo principal de la suspensión fue la crisis energética en Colombia: los embalses del país presentaban niveles críticos lo que llevó a priorizar la demanda nacional y proteger las plantas térmicas del desgaste operativo.

“Desde el mes de febrero de 2025 los aportes de los embalses han sido superiores a 120% del promedio histórico y que conforme a las proyecciones climáticas no se esperan periodos de precipitaciones por debajo del promedio histórico durante los próximos meses, por lo cual las predicciones indican que los embalses no deberían disminuir y en consecuencia no se muestra un riesgo evidente de la meta que tiene el sistema de 81,1%”, señaló la cartera minero-energética.

VER MÁS: ¿Cuánto petróleo le queda a Colombia y cómo afecta de cara al futuro?

PUBLICIDAD