Bloomberg Línea — Diferentes actores del sistema eléctrico colombiano han advertido los riesgos que está enfrentando el sector desde diferentes frentes de cara a evitar una emergencia por apagón, una situación que no vive Colombia desde hace más de 32 años.
VER MÁS: Colombia a merced del clima: déficit de energía enciende alertas en el sector
“El mayor reto para el sector se focaliza en la crítica situación de liquidez de los comercializadores de energía, por el retraso en los pagos de subsidios del Gobierno, el saldo acumulado de la opción tarifaria y la morosidad de entidades públicas”, advierte el Grupo Bancolombia en un informe sobre el sector.
Agrega la entidad que, aunque deben seguir pagando a otros agentes del sistema, muchos usuarios no pagan, lo que los convierte en el eslabón más vulnerable del sector.
“En marzo de 2025, la cartera vencida de los comercializadores ascendía a unos COP$7 billones, lo que pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico y exige soluciones urgentes para evitar un ‘apagón‘ financiero”, dice Bancolombia.
El grupo financiero advierte que se evidencian importantes retos para cubrir una creciente demanda de energía en el mediano plazo.
Sobre los retrasos en los pagos, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que “el gobierno ha asumido su responsabilidad en el pago de los subsidios”, y aseguró que “estamos buscando las formas de ponernos al día”.
Además, dijo que eso se realizará “sin perjuicio del programa de Colombia Solar que busca reducir subsidios progresivamente a cambio de darles soluciones de autogeneración sobre todo a la ciudadanía más pobre”.
Incluso, tras una reunión con la Junta Directiva de Andesco (gremio que reúne a empresas de servicios públicos), el ministro Palma dijo que “tendremos que revisar salidas para lo de los saldos de la opción tarifaria y hacer equipo para pensar en la solución de fondo para prestar el servicio de energía para el caribe colombiano, reducir tarifas y meternos a fondo en transición energética”.
Condiciones son favorables
Los modelos climáticos prevén que la fase neutra se mantendrá durante el verano del hemisferio norte, con probabilidad superior al 50% hasta octubre de 2025.
VER MÁS: Así es como Ecopetrol y AES buscarán impulsar las energías limpias en La Guajira
A partir de noviembre, aumenta la incertidumbre, con un 43% de probabilidad de continuar en fase neutral y 38% de transición hacia La Niña.
Estas condiciones neutrales, el fenómeno La Niña favorece las lluvias de los embalses, lo cual se debe traducir en mejores condiciones frente el año pasado.
La UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) plantea en el escenario medio de demanda de energía un crecimiento compuesto anual del 2,1%, entre 2024-2030, mientras que en el superior se tendría un crecimiento del 3,7% y en el inferior del 0,4%.
Los crecimientos esperados van en función del crecimiento poblacional, PIB real y otras variables.
“Por esta razón, es de vital importancia que el país avance en la construcción de proyectos de generación eléctrica para satisfacer la creciente demanda de energía”, dice Bancolombia.
Comportamiento de la demanda
Desde 2000 hasta 2024, la demanda de energía ha aumentado un 2,9% (variación compuesta anual), mientras que la capacidad efectiva neta (CEN) de generación creció 2,1%.
Lo anterior, sumado a una alta concentración en capacidad de generación hidroeléctrica, en medio de un contexto de cambio climático que presenta temperaturas cada vez más extremas, son los principales elementos que explican el mayor riesgo de desabastecimiento de energía.
El 61,7% (13.218 MW) de la capacidad efectiva neta de generación de energía eléctrica en Colombia provino de fuente hidráulica en 2024.
VER MÁS: ¿Subirá más el precio del gas en Colombia? Disparada de sus importaciones aumenta temor
La fuente solar ha experimentado un notable crecimiento, pasando de 507 MW en diciembre de 2023 a 1.928 MW en diciembre de 2024 y, según el registro de proyectos de la UPME, debería de llegar a los 7.607 MW en diciembre de 2026.
Así, la matriz de generación pasaría del 71,7% en renovables en diciembre de 2024 al 78,1% renovables a cierre de 2026.