¿Cómo le va a la economía con Petro? ANIF lo compara con pares de la región

Desde el centro de pensamiento contrastaron los comportamientos de variables como PIB, inversión y desempleo con las de países similares: Perú, Chile y México. El balance no es muy positivo.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
07 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El Gobierno de Gustavo Petro llegó al 75% y entró en su año final. Desde ANIF analizaron cómo le ha ido a la economía bajo su mandato y comparó el comportamiento de indicadores clave con los de economías similares en la región.

VER MÁS: Fitch advierte por la incertidumbre fiscal en Colombia y la inestabilidad política en Ecuador

PUBLICIDAD

De acuerdo con la entidad, las comparaciones se realizaron con las economías de Perú, Chile y México que, a su juicio, son las que mejor permiten comparar los indicadores pues se trata de economías con muchas similitudes, pero también con grandes diferencias.

Comparaciones del PIB

Una primera dimensión de análisis por parte del centro de pensamiento parte de las cifras de crecimiento. Con este fin tomó indicadores mensuales de actividad económica desde agosto de 2022 hasta mayo de 2025.

“En este frente Colombia se ve rezagada”, advierte ANIF. “Nuestro país tuvo un perfil de crecimiento bajo en 2023 y 2024, y si bien durante los últimos meses se observa un mayor dinamismo, el nivel actual de actividad es inferior si se compara con el resto de los países”, sostuvo.

PUBLICIDAD

La buena noticia, dice el centro de pensamiento, es que la brecha en crecimiento se viene cerrando. No obstante, con corte al tercer año, “el balance de la administración Petro en materia de crecimiento no es particularmente bueno”.

Llegada de inversión

En inversión (formación bruta de capital fijo), Colombia viene recuperándose y presentó un crecimiento de 2,7% en el primer trimestre de 2025, “superando el promedio de los países seleccionados (1,4%)”, dice ANIF.

Sólo Perú creció más con 9,7%, mientras que México fue el de peor rendimiento con una caída de 6,8%. No obstante, vale la pena mencionar que Colombia “es el único país de la muestra que exhibe niveles de inversión inferiores a los de prepandemia y como proporción del PIB la tasa más baja”, advirtió ANIF.

Esto contrasta con el aumento del consumo pospandemia, donde Colombia tiene el nivel más alto de la región.

PUBLICIDAD

En exportaciones, Colombia se encuentra rezagada, con un crecimiento de 2,4% impulsado por un crecimiento de 36,9% en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, mientras que las exportaciones de combustibles cayeron 14,7% frente al mismo trimestre del año anterior.

VER MÁS: Muchas inquietudes en Wall Street por el futuro político de Colombia: se acercan a candidatos

Si se toma el valor de las exportaciones anuales del primer año de Gobierno (tercer trimestre 2022-segundo trimestre de 2023) frente a los datos más recientes, “las exportaciones colombianas muestran una caída de 5,6% frente a un crecimiento promedio para Perú, Chile y México de 9,9%”, dice ANIF.

Otra nota adversa en cuando a la dinámica exportadora, con el mitigante de una mayor diversificación de la canasta exportadora del país.

¿Inflación controlada?

En materia de precios al consumidor, Colombia exhibe la tasa de inflación anual más alta de la muestra: 4,8% en junio de 2025 frente a un promedio de 3,4% para Perú, Chile y México.

“En los últimos meses ha habido una convergencia en esta materia, lo cual es una buena noticia”, sostiene ANIF, pero aclarando que esto se hace teniendo en cuenta que, en buena parte de 2023 y 2024, Colombia tuvo inflaciones mucho más altas (9,3% al cierre de 2023 frente a un promedio de 3,8%; 5,2% cierre de 2024 frente a 3,6% para el promedio).

Desempleo a favor

Por su parte, el balance del mercado laboral es más favorable. Colombia ocupa el segundo puesto en materia de creación de empleo, detrás de Perú, con un aumento de 7.1% en el número de ocupados para el período agosto 2022-mayo 2025, frente a un promedio de 6,3%.

“Si comparamos tasas de desempleo, el desempeño relativo de Colombia luce menos optimista, ya que, como es bien sabido, Colombia tiene una tasa de desocupación estructuralmente alta”, explica ANIF.

A pesar de esto, las cifras en meses recientes muestran un descenso en dicho indicador, y para el mes de junio la tasa de desempleo, ajustada por efectos estacionales y de calendario, es de 8,9%, igual a la de Chile, pero muy superior a la México de 2,6% y la de Perú de 6,4%.

“A pesar de las mejores cifras laborales, preocupa el aumento de los trabajadores por cuenta propia en Colombia”, insiste ANIF. Estos trabajadores son en su mayoría informales y dan cuenta del 53% de la creación de empleo durante el último año.

VER MÁS: Desorden de finanzas de Colombia es una barrera para mayores recortes de tasas de interés

Las cifras de informalidad laboral para los países en análisis presentan algunos rezagos que hacen difícil compararlas para el período de tiempo más reciente, pero de acuerdo con estos indicadores, Perú y México han logrado mayores reducciones en la informalidad laboral en los últimos 3 años.

El gran lunar de la era Petro

Para ANIF, en materia de déficit fiscal el balance del Gobierno Petro es preocupante. “Colombia es el país de la muestra con los mayores desbalances fiscales, y de hecho, frente a las expectativas para cierre de 2025, se aleja del resto”, dice.

Según cifras oficiales, Colombia tendría un déficit de 7,1% del PIB a cierre de 2025, muy superior al déficit de 1,8% en Chile, 2,2% en Perú, y 3,9% en México.

“En esta dimensión, la administración Petro sale mal calificada, al punto que podríamos decir que este es el gran lunar de su Gobierno”, criticó ANIF.

Estos desbalances fiscales se han traducido en un significativo aumento de la deuda pública de Colombia. De acuerdo con proyecciones de diferentes analistas, Colombia cerraría este año con una deuda pública de 62,2% del PIB, 6 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2024.

Chile, por su parte, tendría un nivel de 41,9%, 3 puntos porcentuales de aumento para el mismo periodo; Perú 33,2%, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales; y México 53,2%, con un aumento similar al de Colombia de 6 puntos.

Por esta misma razón no sorprende que la prima de riesgo de Colombia, medida con base en el EMBI, es ahora la más alta de los cuatro.

VER MÁS: Desempleo sigue bajando en Colombia y en junio se ubicó en 8,6%

Con datos a finales de julio, Colombia tiene una prima de 309 puntos básicos, frente a 265 de México, 142 en Perú y 109 en Chile.

“Primas de riesgo más altas aumentan las tasas de interés de mediano y largo plazo, incrementan el costo de capital y desincentivan la inversión”, explicó ANIF.

El gran logro

Finalmente, el balance económico del Gobierno Petro en materia de pobreza y desigualdad luce más favorable, aunque no hay cifras recientes para hacer la comparación y analizar el avance relativo de Colombia frente a los otros países seleccionados.

El índice de pobreza monetaria se redujo de 36,6% en 2022 a 31,8% en 2024. Esta reducción es quizás uno de los logros más importantes de la actual administración, “pero no es del todo atribuible a acciones específicas de política económica”, sostiene ANIF.

En el caso de la pobreza monetaria extrema el elemento de redistribución no ayudó a explicar la reducción del indicador y las ayudas institucionales fueron factores negativos al analizar el ingreso de los hogares de los tres quintiles más bajos.

Por su parte, el índice de Gini, una de las estadísticas más utilizadas para medir la desigualdad, pasó de 55,6% a 55,1%, una reducción marginal.

“En definitiva, el balance económico de la administración Petro, en las dimensiones acá analizadas y al compararlo con países similares de la región, no es particularmente bueno”, concluyó ANIF.

En varias variables clave, como crecimiento e inflación, Colombia se encuentra rezagado frente a sus pares.

Estas brechas se han ido cerrando en meses recientes, así que quizás al final de su mandato los indicadores reflejen un mejor desempeño.

No obstante, en materia fiscal preocupa no sólo la amplia diferencia entre el déficit de Colombia y el de economías similares, sino también una dinámica de divergencia, donde en 2025 y 2026 las cifras fiscales de nuestro país lucirán mucho peores.

Así, el Gobierno Petro se raja en materia fiscal, un aspecto donde, a pesar de muchas advertencias, la actual administración ha insistido en ambiciosos planes de gasto sin contar con la financiación adecuada.

PUBLICIDAD