Bogotá — A 16 meses de que Gustavo Petro entregue la Presidencia de la República, no hay ministros nombrados en propiedad en carteras clave: Interior y Ambiente. El Gobierno se enfrenta a una carrera contra el tiempo, ya que pretende sacar adelante dos reformas que tambalean en el legislativo, mientras se juega el capital político que le queda.
Ver más: Petro posesionó a sus nuevos ministros de Trabajo y Transporte
Fernando Posada, consultor político, le dijo a Bloomberg Línea que la administración de Petro ha estado definida por su ausencia en varios temas ejecutivos y administrativos, lo que ha llevado a que en años anteriores y hasta el consejo de ministros televisado, se tuviera un “gobierno de ministros” con poder especial en sus agendas y, como el propio jefe de Estado lo ha dicho, con “dobles agendas”.
Expresó que las peleas entre ministros en Colombia no habían tenido un carácter tan público y que la pregunta ahora es ¿quiénes van a gobernar? “En un año donde el Gobierno suele tener posibilidades de que su agenda sea aprobada en el Congreso, se fue el ministro del Interior”. Actualmente está como encargado de esa cartera Gustavo García Figueroa.
En ese sentido, Posada explicó que en 2026, año electoral, la situación de aprobación de proyectos en el legislativo se complica mucho para los gobiernos, especialmente cuando la popularidad y el capital político vienen en un nivel tan reducido como se ha documentado en la administración Petro.
Mencionó que está en curso la reforma a la salud, mientras el Partido Liberal se declara como partido independiente, el Presidente dice que va a publicar los nombres de los congresistas que no apoyan sus iniciativas legislativas y los ministros y congresistas se tiran pullas entre sí.
“Todo esto ha dificultado mucho la relación entre gobierno y Congreso en un momento en que esa relación va a ser crucial y quizás en la última oportunidad que va a tener el Ejecutivo para avanzar con estas reformas”.
Agregó que en 2025 los congresistas están pensando mucho más en su reelección y en las iniciativas que van a ser populares para buscar votos y reelegirse, al tiempo que eligen a sus sucesores.
Posada concluyó diciendo que toda renuncia a un gabinete de gobierno, antes de elecciones, debe ser leída con una mirada electoral, y que cualquier fricción o pelea política debe ser entendida también como parte de una estrategia electoral: desmarcar candidatos de las decisiones más polémicas del Gobierno Nacional a estas alturas, por ejemplo, para lograr una coalición o buscar otros apoyos.
Rompiendo una tradición de más de tres décadas, el presidente Gustavo Petro nombró como nuevo ministro de Defensa a un militar: Pedro Sánchez, quien había sido designado recientemente como jefe de seguridad de la Presidencia de la República.
El jefe de Estado hizo el anuncio desde Villa de Leyva (Boyacá) durante la Cumbre de Gobernadores 2025, que organiza la Federación Nacional de Departamentos. “El próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula militar, que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez”, dijo el mandatario.
Sánchez estuvo al mando del Comando Conjunto de Operaciones Especiales hasta noviembre de 2024, periodo en el que lideró la conocida Operación Esperanza, misión en la que fueron rescatados cuatro menores que durante más de un mes estuvieron en la selva del Guaviare luego de un accidente aéreo.
Asimismo, tras las renuncias irrevocables que presentaron los ministros de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y Transporte, María Constanza García, el presidente Gustavo Petro posesionó en estas posiciones a María Fernanda Rojas como ministra de Transporte, y a Antonio Sanguino como ministro de Trabajo.
Ver más: Acción de Ecopetrol ve la luz: bancos mejoran recomendación ante salida de Petro del poder
Rojas es es abogada y comunicadora social, especialista en Opinión Pública y con estudios terminados de la Maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales. Llega al cargo luego de haber sido la subdirectora general de Prosperidad Social y la directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá, durante la alcaldía de Gustavo Petro, de 2012 a 2013.
Sanguino, por su parte, es egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, con magíster en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y doctor de la Universidad Complutense de Madrid, en Gobierno y Administración Pública. Fue concejal de Bogotá en tres períodos consecutivos, jefe de gabinete de la Alcaldía Mayor de Bogotá y senador de la República.
“Asumiré el liderazgo para implementar la reforma pensional y para lograr la aprobación en el Congreso de la República de la reforma laboral, dos grandes reformas sociales que las colombianas y los colombianos estaban esperando desde la expedición de la Constitución de 1991″, dijo luego de su posesión.
Asimismo, se publicó en la página de la Presidencia de la República la hoja de vida de Yannai Kadamani Fonrodona para que asuma en propiedad el cargo de ministra de Cultura. Tras la salida de Juan David Correa de esta posición, Kadamani había quedado encargada.
Es profesional en artes escénicas y magíster en formación dancística, docente y gestora cultural.