Conexiones internacionales de Colombia con el mundo están en aumento: frecuencias y rutas

Las principales rutas en las que se está generando el movimiento de pasajeros en vuelos internacionales en Colombia son Estados Unidos y México.

Conexiones internacionales de Colombia con el mundo está en aumento: frecuencias y rutas.
12 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El transporte aéreo en Colombia se encuentra en un buen momento. Hoy el país cuenta con 29 aerolíneas con conectividad internacional directa y 1.457 frecuencias semanales directas, un 12% más que en mayo de 2024.

Este volumen cubre un total de 106 rutas con 29 países y 54 ciudades internacionales, según datos de la Aeronáutica Civil y ProColombia.

PUBLICIDAD

“La diversificación de los mercados emisores y receptores, así como la entrada en operación de nuevas rutas, fortalecida con acciones de promoción turística en el exterior, han impulsado la senda positiva que atraviesa el país en el transporte aéreo”, dijo Paula Cortés, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo o Anato.

Cortés señaló que es fundamental seguir ayudando a los empresarios del sector para que, con su asistencia en ferias internacionales, muestren la riqueza de los destinos colombianos y ayuden a reforzar la confianza de los viajeros.

“También es importante continuar diversificando más las rutas áreas para así desestacionalizar el turismo”, refirió la dirigente gremial. “Este buen momento del tráfico aéreo internacional que está viviendo el país actúa como motor de desarrollo y generador de buena imagen”.

Ver más: Turismo jalona exportaciones no mineras de Colombia: en tres meses se cumplió la meta 2025

En 2024, se movilizaron 23,2 millones de pasajeros en vuelos internacionales en el país, lo que significó un crecimiento del 18,2%, al compararse con el año 2023, cuando se registraron 19,7 millones.

La tendencia continúa en 2025. Entre enero y mayo de este año, se movilizaron 9.837.321 pasajeros en vuelos internacionales, es decir 8,5% más que en el mismo periodo de 2024.

Las principales rutas en las que se está generando el movimiento de pasajeros en vuelos internacionales en Colombia son: Estados Unidos, que tiene una participación de 12%, México, con 3,9% y España, con 3,5%.

PUBLICIDAD

Le siguen, en su orden, Perú, con 3,4%; Panamá, con 3,1%; y Ecuador, con 2,7%. No obstante, entre los países que han revelado el mayor crecimiento en el tráfico con Colombia se destacan: Argentina, Perú, República Dominicana, Brasil y Ecuador.

Si bien el tráfico internacional representa el 41% del total del país, es el que está jalonando la cifra total de tráfico aéreo, que hoy alcanza el 2,5% de aumento, especificó Cortés, “por lo que robustecer las rutas aéreas de Colombia con otros países brinda oportunidades para las diferentes regiones de nuestro país”.

Ver más: Tres destinos colombianos posicionados entre los mejores del planeta

En ese sentido, explicó mayores conexiones internacionales estimulan el interés de otras naciones para visitar Colombia, fortalece las economías locales y la entrada de divisas a los territorios y promueve la inversión en infraestructura aeroportuaria, vial y hotelera.

Llegada de visitantes extranjeros

Entre enero y mayo de 2025, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, ingresaron al país 1,9 millones de visitantes internacionales, lo que representa un incremento del 6,6% frente al mismo periodo de 2024 y un 42% más que en el periodo prepandemia.

Este comportamiento positivo es resultado del trabajo en promoción que lidera el Gobierno nacional, a través del Ministerio y sus patrimonios, y la articulación con las autoridades locales y los diferentes actores del sector, que ha mejorado las tasas de ocupación, destacó la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

Los principales departamentos de destino para los visitantes internacionales fueron: Bogotá, 34,84%; Antioquia, 25,65%; Bolívar, 20,56% donde se encuentra Cartagena; Valle del Cauca, 4,71%; y San Andrés y Providencia, 3,35%.

Otros departamentos como Atlántico, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Santander también mostraron una participación destacada en el flujo de viajeros.

PUBLICIDAD