Bloomberg Línea — La consulta popular de Petro llega oficialmente al Senado de la República sin mayorías a favor del partido de Gobierno en el legislativo y con un capital político reducido.
Tanto el Ejecutivo como la oposición necesitan 53 votos a favor para darle luz a la consulta o para no avalarla. Una tarea que no será fácil si se tiene en cuenta la tensa relación que hay entre Petro y el Congreso.
Fernando Posada, consultor político, le dijo a Bloomberg Línea que la cuestión es cómo va el Presidente a lograr la aprobación de sus proyectos si cada día tiene un tono más beligerante con el legislativo.
“Textualmente ha dicho que, por ejemplo, hay una ruptura institucional con el Congreso, que los congresistas son ilegítimos si no acompañan su llamada a la consulta, y ha llamado a la ciudadanía a desenvainar la espada de Bolívar para que el Congreso apruebe las preguntas de la consulta", refirió.
Lo que calificó como un gesto realmente preocupante e intimidante. En cuanto a los votos, expresó que el Gobierno no tiene nada fácil conseguir la mayoría suficiente para la aprobación de las preguntas.
Ver más: Estas son las preguntas de la consulta popular de Petro que se presentarán al Senado
“El número mágico en este caso es tener 53 votos a favor, esa es la mayoría que se requiere, y las cuentas del Ejecutivo, de los votos a favor con los que contaría, son 47″, dijo. “Otros 11 votos permanecían indecisos”.
El Ejecutivo necesita que 13,6 millones de colombianos voten la consulta para que la misma se ponga en marcha. De ser aprobada por el Senado, el mecanismo tendría un tiempo de cuatro meses para llevarse a cabo.
Carlos Arias, doctor en psicología política de la Universidad Católica de Colombia y gerente de la firma Estrategia & Poder, indicó a Bloomberg Línea que la llegada de la consulta popular al Senado se presenta en un ambiente de manipulación mediática y de opinión pública por parte del Presidente, que ha señalado que el Congreso estaría en la obligación de aprobarla para que la democracia representativa sea reemplazada por una democracia del pueblo y de opinión.
“Es muy difícil establecer si esa consulta popular va a ser aprobada por el legislativo dada la coacción y la presión mediática del presidente en sus redes sociales y de adeptos al Pacto Histórico", dijo Arias.
La advertencia de Petro al Congreso
En su más reciente consejo de ministros, transmitido en directo por televisión, el presidente Gustavo Petro lanzó una advertencia al Congreso: “Si el Senado no toma decisión, yo puedo expedir por decreto la convocatoria a Consulta Popular”, agregando que, si se hace la consulta y gana el sí, en el umbral que dice la norma, “entonces el Congreso tiene dos periodos constitucionales para aprobar las leyes que hacen realidad el sí en la pregunta”.
Si el Congreso no lo hace, el presidente lo hace por decreto. “Esa es la norma”, dijo Arias. “Esa es la fuerza del pueblo y la importancia de una decisión popular masiva”.
Ver más: Gobierno y oposición buscan 55 votos para frenar o impulsar la consulta popular de Petro
Las declaraciones de Petro generaron reacciones en contra por parte de algunos congresistas. El senador Miguel Uribe, por ejemplo, manifestó que Petro ha cruzado una línea más. “No sólo intenta someter al Congreso a sus caprichos, ahora amenaza con cerrarlo si no le obedece. Eso no lo hace un demócrata, lo hace un dictador".
El congresista dijo que el legislativo no es una notaría al servicio del ego del mandatario.
“Somos un poder independiente, y así lo defenderemos”, dijo Uribe. “El Congreso no se cierra y si usted insiste en actuar como dictador, se enfrentará a todo un país que no está dispuesto a entregarle su democracia a un caudillo de turno”.