Crisis fiscales deberían llevar a repensar subsidios e impuestos en América Latina

En diálogo con Bloomberg Línea, Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE habló de los desafíos de la región

Crisis fiscales deberían llevar a repensar subsidios e impuestos en América Latina.
11 de abril, 2025 | 07:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — América Latina enfrenta en 2025 desafíos significativos en medio de una turbulencia internacional que hace que sus afugias fiscales requieran especial atención.

VER MÁS: OCDE es más negativa con México y Brasil, pero mejora previsión de economía de Argentina

PUBLICIDAD

Sebastián Nieto Parra, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, habló con Bloomberg Línea en el marco de un evento organizado por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario de las perspectivas para la región y los caminos que tiene para navegar las volatilidades del mercado y la incertidumbre.

Nieto enfatiza en que se necesitan nuevas fuentes de financiación para la formación productiva, “con el espacio fiscal limitado que tenemos en América Latina, tenemos que involucrar al sector privado en la agenda de financiación”.

Reconoce que hay países, como Brasil y Colombia, con escenarios fiscales complejos y dice que “en algunos casos lo que hemos visto es que, si bien se ha intentado buscar una consolidación fiscal, el espacio fiscal está limitado y en algunos países efectivamente el déficit primario es una realidad, inclusive sin tener en cuenta el pago de intereses de la deuda”.

Es consciente de que las complicaciones fiscales, en algunos casos como el colombiano, responden a rigideces en cuanto al gasto que hace que sea muy difícil volver a tener un superávit.

En ese sentido, cree necesario pensar en “cómo mejorar la eficiencia del gasto corriente, repensar algunos subsidios o incentivos tributarios que no generen valor agregado”, e incluso dice que “la energía es algo que muchos países de América Latina deberían repensar ese tipo de subsidios”.

El promedio de recaudo de impuestos en América Latina es de alrededor del 22% del PIB, pero varios se ubican en torno al 15%. Nieto sostiene que lo relevante no es solamente cuánto se recauda, sino de dónde proviene ese recaudo.

PUBLICIDAD

Por ello reitera que desde la entidad se promueven los impuestos directos, sobre todo a personas naturales que sean progresivos, e indica que “allí también hay que repensar algunos gastos tributarios ineficientes que no ayudan a la progresividad o que no ayudan a crear valor agregado o empleo”.

Y advierte que en América Latina hay gastos tributarios que ayudan a las poblaciones con mayores ingresos, lo cual considera es una de las tareas a corregir para mejorar la desigualdad antes y después de impuestos, una tarea pendiente en la región.

También considera que, para lograr superar los retos en la matera, se necesita “tener reglas fiscales creíbles que permitan la estabilidad macroeconómica”.

Colombia introdujo, en la fallida reforma tributaria de 2024, la discusión sobre modificaciones a la Regla Fiscal con un capítulo “verde”, lo cual Nieto explica que, si bien es respaldado por la OCDE, debe cumplir con ciertos criterios básicos.

VER MÁS: La guerra comercial de Trump empuja al mundo a un crecimiento más lento: advierte la OCDE

“La agenda verde es algo que defendemos desde la OCDE, la transición verde y justa”, dice Nieto. “Participábamos en algunas discusiones precisamente vinculadas a cómo tener en cuenta una regla de oro, digamos dentro de las reglas fiscales, teniendo en cuenta ese componente verde”.

PUBLICIDAD

El jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE insistió en que, en definitiva, lo más relevante para los distintos actores del mercado es “cómo se genera credibilidad frente a esos mecanismos”.

La inflación es el peor obstáculo

En la región, la discusión de tasas de interés ha implicado que algunas economías estén viendo rebrotes de inflación, por lo cual Nieto Parra dice que es un afecto crucial, pero no solo por su factor desestabilizador de la macroeconomía, sino porque sus efectos afectan, principalmente, a los sectores más vulnerables.

“Altas tasas de inflación afectan la estabilidad macroeconómica, pero también afecta a la población más pobre”, aseguró a la vez que explicó que lo primordial tras los episodios inflacionarios de 2022 a 2024 es “cómo anclar las expectativas de inflación a los objetivos que tienen los bancos centrales”.

PUBLICIDAD

Buen camino con retos para Argentina

Las perspectivas para Argentina son positivas, pero Nieto no deja de lado que la economía gaucha enfrenta desafíos clave de cara a consolidar su recuperación.

“Están en todo proceso de reducción de la inflación, que es muy importante para el país de cara a poder generar la credibilidad y la estabilidad macroeconómica que requieren”, dijo.

VER MÁS: Costa Rica impulsa su economía y deja atrás a sus pares de la OCDE

PUBLICIDAD

Dice el ejecutivo de la OCDE que de cara al futuro la economía argentina debe encontrar los motores de desarrollo que permitan la creación de empleo formal.

Advierte que hay un tema fundamental y es cómo promover un mayor desarrollo de los mercados financieros en Argentina. “Por ejemplo, no existe el crédito hipotecario y es algo que es crucial”.

En ese sentido considera que “la estabilidad macroeconómica debería contribuir en ese factor. Pero además de eso, hay que buscar de qué forma apoyar a las poblaciones que no tienen acceso al sistema financiero”.

PUBLICIDAD

Futuro incierto

Nieto reconoce que el desenlace que tendrá la guerra comercial desatada a inicios de abril es difícil de pronosticar, pero en ello ve una oportunidad para la región.

“América Latina debe revisar cómo nos aprovechamos mejor entre nosotros. Todo lo que es el comercio interregional, la integración financiera regional, también es una vía”, dice.

VER MÁS: OCDE: Chile debe garantizar la sostenibilidad fiscal y reforzar políticas ambientales

La coyuntura actual la ve como una oportunidad para estar mejor integrados frente a diferentes aspectos, como puede ser el comercial, el de las inversiones o el financiero.