Bloomberg Línea — El Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión en torno al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2019), hallado culpable en primera instancia de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal el pasado julio.
Tres magistrados anunciarán el martes 21 de octubre, a las 8 a.m., si ratifican la condena contra Uribe Vélez o, por el contrario, lo absuelven en segunda instancia.
El líder del partido Centro Democrático fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por la jueza Sandra Liliana Heredia, que lo encontró responsable de dos de tres delitos imputados por la Fiscalía, aunque continúa defendiéndose en libertad luego de que apelara la decisión.
Ver más: El precio del dólar en Colombia se prepara para rebotar tras su caída a mínimos del año
En la audiencia virtual participarán Uribe y sus abogados, pero también el senador y precandidato presidencial de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso.
El fallo del Tribunal Superior de Bogotá será presentado a falta de siete meses para las elecciones presidenciales en Colombia y un mes antes de que el Centro Democrático presente a su candidato.
Uribe fue determinante en la elección de Juan Manuel Santos (2010) e Iván Duque (2018) como presidentes de Colombia. De ahí que la decisión judicial, cualquiera que sea, seguramente condicionará la campaña de cara a los próximos comicios.
En caso de que el tribunal lo halle culpable al igual que la jueza Heredia, Uribe podría acudir a un recurso extraordinario de casación.
“El recurso de casación es una herramienta usada para buscar que la autoridad judicial máxima corrija los errores graves de las decisiones judiciales expedidas por los tribunales superiores", explica el Ministerio de Justicia de Colombia.
La presentación del recurso de casación se hace ante la Corte Suprema de Justicia, que será quien profiera la última decisión en torno al caso Uribe, si decide admitir y estudiar el recurso.
Detalles del proceso contra Uribe Vélez
Todo comenzó en 2011, cuando los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra se entrevistaron con Iván Cepeda, en ese entonces parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, para denunciar que presuntamente el expresidente Álvaro Uribe Vélez contribuyó a la creación del grupo paramilitar Bloque Metro y la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Tras las declaraciones de los exparamilitares, Cepeda solicitó a la Fiscalía investigar el caso y, en 2012, Uribe lo denunció por abuso de función pública, calumnia agravada y fraude procesal ante la Corte Suprema de Justicia.
La corte en 2018 concluyó que Cepeda no era culpable de los delitos por los que se le señalaba. En cambio, ordenó la apertura de una investigación contra Uribe por supuestamente manipular a los testigos, a través de Diego Cadena, y que declararan contra Cepeda.

En ese contexto, en 2020 la Corte ordenó la detención de Uribe, que fungía como senador. Sin embargo, el líder del Centro Democrático renunció a su cargo, razón por la cual la competencia de investigarlo quedó en manos de la Fiscalía que, en dos ocasiones, a través de los fiscales Gabriel Jaimes y Javier Cárdenas, en 2021 y 2022, respectivamente, solicitaron la preclusión del caso argumentando que no había pruebas, aunque la justicia la negó.
Tras ello, el pasado 28 de julio, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, brindó el primer veredicto por el caso Uribe: lo encontró culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal, si bien lo absolvió del delito de soborno simple.