De Buenaventura a Cartagena: lo que más se exporta e importa por los puertos de Colombia

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura registró el mayor tráfico portuario de importaciones con 4,5 millones de toneladas.

De Buenaventura a Cartagena: lo que más se exporta e importa por los puertos de Colombia.
15 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — De las 84,5 millones de toneladas movilizadas por las zonas portuarias del país en el primer semestre de 2025, el café, el papel y cartón, el plástico, las frutas y los repuestos se encuentran entre los productos más exportados.

Entre lo que más ha importado están los productos químicos, los cereales y granos, las armas y municiones, el trigo, el maíz y la soya.

PUBLICIDAD

Así lo revela el boletín estadístico de tráfico portuario para el primer semestre de 2025 de la Superintendencia de Transporte que, además, revela que el puerto de Buenaventura, al suroccidente del país, es el que más movió mercancía

La ministra Transporte, María Fernanda Rojas, dice que la modernización de los puertos y la apuesta por una movilidad sostenible son pilares de este Gobierno para conectar mejor al país con el mundo.

“Colombia está fortaleciendo su infraestructura portuaria y avanzando hacia una mayor competitividad logística, generando empleo y dinamizando la economía”, dijo la ministra Rojas.

PUBLICIDAD

La superintendente delegada de Puertos, Dina Rafaela Sierra Rochels, explicó que en el tráfico portuario ha habido un repunte en el movimiento de la carga en contenedores, donde, básicamente, la zona portuaria de Buenaventura observa un dato positivo.

“Y también hemos visto que la carga agrícola, como el maíz y el banano, repuntan en esa estadística”, dijo la funcionaria que también destacó que durante los primeros seis meses del año arribaron al país 6.456 buques en total.

Zonas portuarias: toneladas y productos

La región Caribe, que tiene tres grandes puertos, fue la de mayor movimiento con 72,3 millones de toneladas y una participación del 84,7%, seguida por la región Pacífico con 11,7 millones de toneladas y una participación de 13,7%.

Por tipo de tráfico, el 79,5% de la carga fue producto del movimiento internacional de carga (51,6% de exportación y 27,8% de importación), seguida por la carga de transbordo con el 13,8% de la carga y cabotaje con 5% de la carga.

PUBLICIDAD

Las cifras del boletín indican que las 85,4 millones de toneladas movilizadas reflejan una disminución de 6,1% de carga transportada frente al mismo periodo del año pasado.

En los primeros seis meses de 2025, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura registró 5,9 millones de toneladas movilizadas, con una participación del 37,2% sobre el total de carga movilizada por las Sociedades Portuarias Regionales.

Ver más: Las tres razones detrás del boom exportador del café colombiano

Le siguen en su orden: la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, con una participación del 30,5% (4,8 millones de toneladas), la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, con una participación del 20,5% (3,2 millones de toneladas movilizadas); y la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, con una participación del 11,8% (1,8 millones de toneladas movilizadas).

Respecto al tráfico portuario de exportaciones e importaciones, la de Santa Marta registró el mayor movimiento de carga exportada con 1,1 millones de toneladas, mientras que la de Buenaventura registró el mayor tráfico portuario de importaciones con 4,5 millones de toneladas.

Los principales productos exportados por Buenaventura durante el primer semestre del año fueron azúcar y preparados de azúcar y miel, con una disminución del 0,7%; café excelso, con un aumento del 20,6%; café soluble, variación al alza de 13,8%; y papel y cartón, con una disminución del 28,9%.

Las exportaciones se realizaron en su mayoría a Panamá, con una participación del 34%; Perú con el 18%; y México con el 12%.

Los principales productos importados fueron otros productos químicos (participación del 150,7% y un incremento del 49,8%), cereales, granos y sus preparados (participación del 148,6%, con un incremento del 58,6%) y otros productos alimenticios (participación del 78,9% y una disminución del 16,3% respecto al periodo anterior).

Las importaciones se realizaron en su mayoría desde Estados Unidos con una participación del 36%, China con una participación de 29%, y Perú con una participación del 9%, consolidándose como los principales países desde los que se importa a través de esta sociedad portuaria.

Ver más: Exclusiva: Germán Bahamón revela la estrategia de la Fedecafé ante arancel impuesto por Trump

Estados Unidos es el destino líder

Para el caso de Cartagena, los principales productos exportados fueron menaje doméstico con un aumento 105,4%, polietileno y materiales plásticos con una disminución del 9,3% y frutas y legumbres con un aumento del 202%.

Las ventas externas se movilizaron en su mayoría hacia Estados Unidos con 19%, Brasil con 18% y Jamaica con una participación del 10%.

En cuanto a las importaciones, las principales fueron de menaje doméstico con una participación del 45%, polietileno y materiales plásticos (participación del 11,4%) y productos químicos industriales (participación del 6,7%).

Los principales productos exportados por la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla fueron hulla coque y briquetas con una participación del 51,5%, repuestos en general (participación del 8,2%) y menas y chatarra (participación del 6,8%).

Ver más: Dólar en Colombia se mantendrá por debajo de COP$4.000 a la espera de la decisión de la Fed

Las ventas externas se realizaron en su mayoría a Estados Unidos con 27%, Brasil con 21% y Reino Unido con 14%.

Para el caso de las importaciones: cereales, granos y sus preparados (19,1% de participación), trigo (11,9%) y armamentos y municiones con una participación del 11,2%. Provienen en su mayoría de Estados Unidos con una participación del 41%, China con 19% y Argelia con 12%.

En Santa Marta los productos más exportados fueron cajas y embalajes en general, carbón y aceites y grasas de origen vegetal. Sus destinos principales: Estados Unidos con 18%, Polonia con 16%, y Bélgica con 12%.

Y las principales importaciones: maíz, soya y productos químicos orgánicos. Provienen en su mayoría de Estados Unidos, Rusia y Alemania.

PUBLICIDAD