Bloomberg Línea — Más de 1.250.000 empleados públicos tendrán un incremento salarial del 7% para 2025 y del aumento del IPC de 2025 más 1,9 % para el 2026.
Un acuerdo que estableció en la negociación nacional del sector público, conformada por las centrales obreras y el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Dicho incremento es el resultado del IPC de 2014, que se ubicó en 5,2%, más 1,8 puntos porcentuales de aumento.
Así, teniendo en cuenta que los empleados públicos devengan sueldos diferentes, ese incremento del 7% debe hacerse sobre el salario base. Por ejemplo, si un empleado ganaba COP$2.500.000, ahora recibirá COP$2.675.000.
Ahora bien, este aumento tiene aplicación desde enero de 2025. Por lo que los empleados públicos deben recibir un pago retroactivo que corresponde a los meses que ya transcurrieron de este año.
Dicho retroactivo deberá tener en cuenta el incremento de 7% de cada uno de los meses transcurridos.
Ver más: Aumento del salario a empleados públicos 2025: Este es el monto que propone el Gobierno
¿Cuándo se debe pagar?
Sobre la fecha de pago del retroactivo, hay que tener en cuenta que no hay un plazo máximo legal para que las entidades públicas giren los recursos.
No obstante, el Departamento Administrativo de la Función Público indicó que las entidades deben efectuar los pagos de forma diligente para que los empleados públicos no se vean afectados.
Cuando se logró un acuerdo de incremento entre Gobierno y sindicatos, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, expresó que “nos sentimos contentos de poder entregar este resultado de la mano de los trabajadores y que todo se realiza teniendo como referente el Decreto 243 del 2024, que hace más eficiente y organizada la negociación estatal”.
Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, señaló que “es un incremento orientado a atender los trabajadores estatales de Colombia, dado que estamos viviendo estrechez fiscal y tenemos indicaciones del señor Presidente de hacer los máximos esfuerzos”.
El presidente de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, precisó que en esta oportunidad se “negoció el salario, pero faltan los demás asuntos de prestaciones económicas y otros. Obviamente, celebramos este acuerdo salarial. Saludamos estos esfuerzos que siempre serán insuficientes, pero están en la dirección correcta”.