Bloomberg Línea — El desempleo en Colombia bajó y se ubicó en 10,3% en febrero, la cifra más baja para ese mes desde 2017, según informó la autoridad estadística de Colombia.
En comparación con febrero de 2024 también se observa una variación estadísticamente significativa, pues el desempleo para el segundo mes del año pasado se ubicó en 11,7%.
La Tasa Global de Participación, que mide la tasa de población económicamente activa con respecto la población en edad de trabajar, se situó en 64,7% y la Tasa de Ocupación en 58%. Durante el mismo periodo, de los últimos ocho años, febrero de 2025 registra la tasa de desocupación más baja.
En el segundo mes del año, la Tasa de Desocupación para el total nacional en los hombres fue del 8,0% y para las mujeres del 13,4%. Esas cifras significan que hay una brecha de 5,5 puntos porcentuales.
En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 977.000 personas respecto al 2024.
Ver más: Desempleo en Chile sube por encima de lo esperado: ¿qué razones que ven los expertos?
Si se observa por sexo, la variación del incremento fue mayor en las mujeres: la ocupación pasó de 9.251 en 2024 a 9.802 en 2025, lo que representó una variación del 5,9%. La ocupación para los hombres registró una variación del 3,2%.
En comparación con el mes de febrero de 2024, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 267.000 personas
Para ese periodo, la rama de actividad económica que más contribuyó al incremento de la población ocupada fue el sector de la construcción, con 1,0 punto porcentual, y aumento de 219.000 personas.
Le sigue, según el Dane, administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 218.000 personas. En contraste, el sector de las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios presentó la mayor variación absoluta de la disminución en la cantidad de ocupados 112.000 personas.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (34,5%) con una diferencia de 6,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2024 (28,4%), seguido de Riohacha (18,4%) y Florencia (15,6%).
Por otro lado, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín (7,3%), Villavicencio (8,8%) y Neiva (9,1%).