Economía colombiana crece de la mano del gasto que el Gobierno debe recortar

El PIB sorprendió al alza, pero su desempeño estuvo ligado en una buena medida a la administración pública, un factor que no es “deseable”.

Photographer: Nathalia Angarita/Bloomberg
19 de mayo, 2025 | 06:55 AM

Bloomberg Línea — El crecimiento económico de Colombia en el primer trimestre sorprendió al alza con un 2,7% cuando se esperaba que quedara en 2,5%. Pero, al desglosar el origen del crecimiento, expertos y economistas creen que no está siendo del todo “sano” porque buena parte proviene del gasto del gobierno.

VER MÁS: PIB de Colombia creció 2,7% en el primer trimestre de 2025

PUBLICIDAD

Sectores como la agricultura vienen acelerando su ritmo de crecimiento al 7,1% anual. El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dice que ese auge ocurre en una “base estadística baja, caída internacional en los precios de los fertilizantes (con ello más valor agregado) y buen clima. Aun así, es un buen dato”.

El presidente Petro destacó el dato como parte de su éxito económico. “En campaña dijimos que era necesario pasar de la extracción de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas a una economía de la producción agricultura e industrial”, escribió en X.

El lunar del PIB

El Grupo Bancolombia destaca la que economía del país exhibió una dinámica favorable en el inicio de año, en donde hubo un fortalecimiento generalizado de la actividad sectorial.

El proceso de recuperación económica continuó a un ritmo ligeramente superior de lo esperado. Pese a ello, preocupa que “el sector público volvió a ser un aportante relevante en la dinámica”.

El subsector de ‘administración pública’ exhibió un crecimiento trimestral de 2,8% (11,6% anualizado), similar a lo visto en el cierre de 2024.

VER MÁS: Guerra comercial empezará a afectar el desempeño económico de estos sectores en Colombia

PUBLICIDAD

“Una parte importante de la ganancia de ritmo de la economía se volvió a apalancar en el gasto del Gobierno Nacional, que acumuló un déficit total de aproximadamente 1,9% del PIB anual durante el primer trimestre”, dice Bancolombia.

Advierte el grupo que, de cara al futuro, este dinamismo del sector no sería “sostenible, ni deseable”. Enfatiza en que “el Gobierno debe moderar el ritmo de ejecución de gasto en lo que queda del año para evitar una presión excesiva sobre las finanzas públicas”.

En dicha apreciación coincide con el Banco de Bogotá, el cual destacó que “un crecimiento anual de 4,3%, el consumo público también benefició la actividad nacional, pero ha sido en contra de la sostenibilidad de las finanzas públicas”.

Explican que el gasto de la Nación se mantuvo en niveles altos por cuenta de la ejecución del rezago presupuestal de 2024 además del presupuesto del año en vigor.

“Esas dos presiones de gasto, si bien han comprometido la sostenibilidad de las finanzas públicas en la medida que los ingresos de la Nación no alcanzan a cubrir tan elevadas demandas de gasto, sí han favorecido la actividad nacional”, sostiene la entidad financiera.

Alerta de inversión

La inversión dentro del PIB de Colombia continúa siendo uno de los puntos débiles.

PUBLICIDAD

“Los resultados de inversión volvieron a decepcionar”, dice Banco de Bogotá y explica que, si bien la inversión como un todo creció 8.3%, la formación bruta de capital fijo, es decir, “la inversión excluyendo la recomposición de inventarios, creció apenas 1.8%”.

La inversión en maquinaria y equipo creció 12,5% anual. “Este comportamiento, aunque positivo, se dio en un contexto de caída en las importaciones de bienes de capital”, aseguró BBVA Research, que también sostuvo que dicho comportamiento lo que sugiere es que parte de la expansión pudo estar asociada a producción nacional o rezagos de compras previas, o que las importaciones más bajas estuvieron relacionadas con el sector de la construcción.

VER MÁS: Deuda global marca récord: esto aportan países como Argentina, México o Colombia

“Además, las encuestas de confianza empresarial arrojaron señales mixtas: los empresarios reportaron una mejor percepción sobre las condiciones económicas, pero mantuvieron una valoración negativa del entorno sociopolítico, lo que puede estar conteniendo decisiones de inversión a mayor escala”, concluyó BBVA.