Bloomberg — Un puerto colombiano en la costa del Pacífico que ha estado inactivo durante casi dos años tras una serie de ataques a un oleoducto podría tener una nueva oportunidad.
La principal opción que está barajando Cenit, la unidad de oleoductos de la empresa estatal Ecopetrol (ECOPETL), para el puerto de Tumaco es importar temporalmente lotes de crudo y almacenarlos allí hasta que se pueda licitar un gran envío, según declaró el miércoles en una entrevista el director ejecutivo de Cenit AG, Alexander Cadena: “Tumaco tiene una importancia estratégica para nosotros y estamos estudiando diferentes alternativas”.
El petróleo es la principal exportación de Colombia, el cuarto mayor productor de América Latina, y las operaciones de Cenit son vitales para llegar a los mercados mundiales. Sin embargo, la industria ha sido blanco de grupos armados que han tratado de interrumpir las operaciones y, en ocasiones, han intentado extorsionar a las empresas perforadoras.
Mientras que alrededor del 95% del petróleo que la nación andina vende al extranjero se envía a través del puerto de Cenit en Coveñas, en la costa atlántica, el resto, que antes pasaba por Tumaco, ahora se exporta a través del vecino Ecuador. Durante aproximadamente dos años, el oleoducto Transandino, de 307 kilómetros (191 millas), que transportaba crudo a Tumaco, dejó de funcionar tras repetidos sabotajes.
Ver más: Ecopetrol busca crecer en Brasil y apunta a campos onshore de Petrobras
Cenit tiene previsto mantener el Transandino dada la gran producción potencial de la provincia de Putumayo, dijo Cadena, hablando desde una pequeña embarcación frente a las aguas de Coveñas mientras la empresa realizaba un simulacro en caso de derrame.
Cadena ha señalado el puerto de Coveñas como posible ubicación para una terminal de importación de gas natural licuado, ya que Colombia se enfrenta a una creciente escasez de este combustible.
Transandino no es el único oleoducto de Cenit que ha estado en peligro. Hasta agosto, los oleoductos en Colombia fueron volados 25 veces, un aumento del 92 % con respecto a las 13 veces en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Defensa.