EE. UU. podría dejar de exportar carros a Colombia desde mayo, advirtió el Gobierno Trump

Jamieson Greer, delegado de la Oficina de Comercio estadounidense, envió una carta a la MinComercio (e) de Petro pidiéndole reconsiderar una reciente decisión

New Subaru vehicles in a storage lot at Auto Warehouse Co. in Richmond, California, US, on Wednesday, March 26, 2025. President Donald Trump said he will be implementing a 25% tariff on auto imports, expanding a trade war designed to bring more manufacturing jobs to the US and setting the stage for an even broader push on levies next week. Photographer: David Paul Morris/Bloomberg
16 de abril, 2025 | 12:20 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno de Donald Trump le advirtió el miércoles al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia que podría suspender todas las exportaciones de automóviles hacia el país cafetero si no se revisa una medida recientemente adoptada por la ministra encargada.

VER MÁS: Recuperación económica colombiana en jaque por cuenta de aranceles de Trump

PUBLICIDAD

“Tengo entendido que una serie de normas de seguridad automotriz que Colombia se dispone a poner en vigor pondrán en peligro cerca de 700 millones de dólares anuales de exportaciones automotrices de Estados Unidos, al poner fin a la aceptación de larga data por parte de Colombia de las normas y procedimientos de certificación de vehículos automotores de Estados Unidos para vehículos y sus componentes”, dijo Jamieson Greer, delegado de la Oficina de Comercio estadounidense, en una carta dirigida a la ministra interina, Cielo Rusinque.

Advirtió que, si Colombia no rectifica esta situación, podrían cesar totalmente las importaciones de automóviles procedentes de Estados Unidos a partir del dos de mayo, fecha prevista para la entrada en vigor del primero de los reglamentos.

En la carta, indica que la insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación para los vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Automotores (FMVSS) de Estados Unidos, sin proporcionar ninguna prueba de que el método actual para demostrar la conformidad de las FMVSS de Estados Unidos no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, es una práctica comercial desleal que puede generar una rápida acción coercitiva por parte de Estados Unidos.

Insistió en que Estados Unidos apoya los objetivos de Colombia de mejorar la seguridad de los vehículos de motor y de las carreteras. Sin embargo, las regulaciones de Colombia obstruirán el comercio entre Estados Unidos y el país cafetero y perturbarán la economía interna de Colombia sin ninguna expectativa razonable de beneficios para la seguridad pública.

VER MÁS: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado

“Tal perturbación también podría tener un impacto negativo en las ventas de automóviles y puestos de trabajo de mantenimiento en Colombia, aumentar innecesariamente los costos para los consumidores colombianos, y limitar el acceso de los consumidores colombianos a productos más nuevos y seguros”, dijo Greer en la misiva.

PUBLICIDAD

Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y México compartieron conjuntamente ejemplos de cómo otros socios comerciales aceptan con éxito las importaciones de automóviles y autopartes producidos según las normas FMVSS o la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas.

“Hay una forma de avanzar que permite alcanzar los objetivos de Colombia y evita poner una barrera a las exportaciones estadounidenses. Insto al Gobierno de Colombia a que aplace inmediatamente esta normativa para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”, concluyó o Greer.

VER MÁS: Los productos que más exporta Colombia a EE.UU que tendrían arancel de 10% por medida Trump

En diálogo con la radio local Blu Radio, la ministra Rusinque mostró inconformidad con la filtración del documento que le fue enviado por el gobierno de Estados Unidos y aseguró que este tema hace parte de la negociación con ese país y, por tanto, no anticipó si las medidas que adoptó Colombia, para cumplir compromisos adquiridos con la ONU, se mantendrán o serán revisadas.