El “elefante en la habitación” que ve el Bank of America en el gobierno de Gustavo Petro

El banco estadounidense advierte que el crecimiento seguirá por debajo del potencial y alerta sobre un déficit fiscal que ya supera los niveles prepandemia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
26 de mayo, 2025 | 11:13 AM

Bloomberg Línea — Bank of America (BAC) publicó un análisis sobre Colombia en el que advierte que el país enfrenta una combinación de bajo crecimiento y deterioro fiscal, al que califica como “el elefante en la habitación”. El banco estadounidense proyecta que después de dos años “de pobre crecimiento”, es poco probable que el PIB se expanda a su ritmo potencial.

Ver más: Deuda más cara: América Latina puede pagar la factura por las dudas fiscales de EE.UU.

PUBLICIDAD

El informe, de los analistas Alexander Müller y Pedro Díaz, apunta a un crecimiento de 2,3% en 2025 y de 2,5% en 2026. Aunque algunos indicadores como las ventas minoristas muestran cierta recuperación, el BofA advierte que “los riesgos globales están inclinados a la baja y hay poco espacio para que las políticas macroeconómicas ayuden”.

Una de las principales preocupaciones del informe es el estado de las finanzas públicas. BofA advierte que “el déficit es casi tan grande como lo fue durante la pandemia” y recuerda que la cifra se amplió a 7,7% del PIB en los 12 meses móviles terminados en marzo de 2025, desde el 6,7% que hubo en todo 2024.

“Bastante alto desde una perspectiva histórica”, aseguran Díaz y Müller.

Gustavo Petro em um púlpíto

Las causas de este incremento están, según el informe, en un aumento en el gasto de capital, ingresos estancados y un crecimiento acelerado del pago de intereses, tras un alza del 36% interanual durante el primer trimestre de 2025.

El elefante en la habitación

Con esas cifras, para los analistas del BofA, “el déficit fiscal es el elefante en la habitación”, por lo que las expectativas de los analistas están puestas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se presentará en junio.

Díaz y Müller anticipan que el documento “vendrá acompañado con el anuncio de recortes presupuestales y medidas de ingresos”.

Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú

PUBLICIDAD

El Bank of America pronostica que el déficit fiscal se reduzca a 6,1% del PIB para finales de 2025. “En el lado de los ingresos, el gobierno planea hacer que las empresas paguen impuestos a la renta de manera anticipada y exprimir más dinero de la empresa estatal petrolera, Ecopetrol (ECOPETL)”, aseguraron.

Sobre la decisión del Banco de la República en abril de recortar 25 puntos básicos la tasa de referencia, señalan que creen “que una de las razones —además de una menor inflación y expectativas de inflación— puede haber sido la promesa del ministro de Hacienda de realizar recortes presupuestales”.

En relación con la inflación, el informe revisó su proyección. “Dado el dato sorpresa del IPC de abril, estamos revisando nuestra previsión de inflación para finales de 2025 al 4,5% (desde 4,3%)”, escribieron.

Bank of America proyecta que la inflación cerrará 2025 en 4,5%, pero advierte que distorsiones estacionales como Semana Santa y la política fiscal pueden dificultar el camino hacia la meta del banco central.

El documento añadió que el escenario base ve al dato en 3,4% para finales de 2026, “lo cual bajo una política fiscal prudente podría mantener a BanRep en camino de alcanzar una tasa terminal de alrededor del 7,0%, menor que el 8,25% que actualmente descuenta el mercado”.

Respecto al tipo de cambio, los analistas indican que el peso colombiano se verá influenciado en 2026 debido a las elecciones, con una proyección de USD/COP (USDCOP) de COP$4.475 hacia el primer trimestre de ese año.

Sobre los bonos externos, BofA mantiene una visión neutral: “Colombia se negocia barato en relación con su calificación, pero creemos que las valoraciones son justas dado el ajuste fiscal incompleto y la canalización de emisiones de deuda externa”.

Ver más: “Desconcertante”: analistas reaccionan al recorte de tasas del banco central de Colombia

Entre los riesgos a la baja para los bonos, el informe menciona un “incumplimiento de la regla fiscal o propuestas para enmendarla, un desliz fiscal mayor al esperado, bajo crecimiento o rebajas en la calificación crediticia”.

Y del lado positivo se podría dar una “moderación de las reformas, marcha atrás en la prohibición de nuevos contratos de exploración petrolera, crecimiento más rápido o precios del petróleo más altos”.

PUBLICIDAD