Bloomberg — Ha sido un comienzo de año inusual para las acciones colombianas.
Para empezar, el mercado ha subido mucho: alrededor de un 21% en dólares, más que casi cualquier otro mercado del mundo. Y luego está el extraño razonamiento que lo alimenta: el presidente izquierdista, Gustavo Petro, está gestionando tan mal el país y sus relaciones internacionales que, cuando se celebren las próximas elecciones, es seguro que ganará un candidato más conservador y favorable a las empresas.
En otras palabras, las cosas están tan mal que son buenas para un mercado que se había convertido en el más barato de América Latina. Es una visión decididamente del vaso medio lleno. Después de todo, aún faltan 15 meses para las elecciones. Pero tras el ascenso al poder de Javier Milei en Argentina -y el vertiginoso repunte bursátil que le siguió-, los inversores de Bogotá interpretan de repente los desatinos de Petro como justo lo que necesitan para desembarcar en el palacio presidencial a su propio campeón del libre mercado.
“Todavía queda un largo camino por recorrer, pero los inversores de alto riesgo empiezan ahora a interpretar un cambio político en el país”, dijo Juan David Ballén, economista de la correduría Casa de Bolsa en Bogotá. “Las empresas que cotizan en bolsa tienen mejores fundamentos que los del propio gobierno. Por eso las acciones empezaron a subir pronto”.
Las ganancias se aceleraron en la segunda mitad de enero en medio de crecientes señales de problemas para Petro - incluyendo un dramático enfrentamiento de nueve horas con Donald Trump. Los colombianos desaprobaron de forma abrumadora su gestión de la disputa, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News. Menos de la mitad de los colombianos -el 42%- dice tener una imagen positiva de su presidente, mientras que el 55% lo ve negativamente.
La posibilidad de un giro está provocando comparaciones con Argentina, que ha visto cómo las acciones se disparaban un 250% desde que Milei fue elegido en 2023 prometiendo una terapia de choque económica.
Desde que asumió el cargo, Petro asustó a los mercados criticando al banco central y sacudiendo la cúpula de la petrolera estatal. Sus episodios de problemas -desde acusaciones de corrupción hasta el bloqueo por el Congreso de sus reformas de los sistemas sanitario y de pensiones- contribuyeron a alimentar las subidas periódicas de los activos del país. El aumento de los índices de violencia y la mala gestión de la economía, con un crecimiento lento y un déficit fiscal que supera los objetivos oficiales, están afectando a su popularidad.
![](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/TWWSAFAIORHSTGT5ZSWGSPSCDU.jpeg?auth=a4f307c91d8fb37ec466bf20a2a6b46a4c8eea6f66b9c8db6b45af1b686697c5&width=1000&height=562&quality=80&smart=true)
"Parece que todo el mundo -desde la comunidad empresarial local hasta los inversores internacionales- ha adoptado la postura de simplemente esperarle", afirmó Roger Horn, estratega senior de mercados emergentes de Mariva Capital Markets. "El lado positivo del ego de Petro es que no ha construido un partido político permanente que vaya tras él, por lo que es muy probable que Colombia vuelva a los partidos centristas tradicionales en busca de estabilidad".
Las probabilidades se inclinaron aún más en contra de Petro a finales de enero, después de que entablara una pelea sobre los deportados colombianos con Trump, quien entonces amenazó con responder imponiendo aranceles que podrían haber destrozado la fiscalmente frágil economía del país. Hace casi dos semanas, una reunión televisada del gabinete terminó en luchas internas y lágrimas. Al menos cinco ministros han abandonado el cargo desde entonces, además de varios funcionarios de alto rango.
Las recientes grietas dentro de la administración son señales para los inversores de que a Petro le faltará coordinación y unidad para promulgar reformas que podrían perjudicar a la economía en lo que queda de su mandato.
"Petro no tiene mucho margen de maniobra", dijo Ning Sun, estratega senior de mercados emergentes de State Street Global Markets. "Aunque se ve riesgo político en Colombia, el daño que puede hacer no es tan alto".
La apuesta anticipada no es para todos. Petro no puede presentarse a la reelección, pero aún hay poca claridad sobre los posibles contendientes y crecientes preocupaciones fiscales que podrían pesar sobre los activos antes de que tenga lugar la votación.
"Un cambio político podría sin duda proporcionar fuertes vientos de cola para los activos colombianos al alejarse del enfoque político de Petro y volver a una postura más favorable al mercado", dijo Nenad Dinic, estratega de renta variable del Bank Julius Baer de Zúrich. "Pero es demasiado pronto para tener esto en cuenta".
E
Las valoraciones con descuento también han ayudado. El índice Colcap cotiza a unas 7,9 veces los beneficios estimados, frente a una ratio de 12,1 para el indicador MSCI de valores de mercados emergentes, según datos recopilados por Bloomberg.
![](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/ST3AL7QEK5E47ORCWARTX76BAM.jpeg?auth=421f543a409cb489667003a27d1625038fe766a67fa6a8710c9a8a8a0c66af61&width=1000&height=562&quality=80&smart=true)
Los atractivos dividendos y la caída de los tipos de interés han dado un impulso adicional a los mercados locales. La rentabilidad por dividendo del Colcap supera el 7%, por encima de la media del 5,5% de un índice de valores latinoamericanos. El banco central ha recortado los tipos en 3,75 puntos porcentuales en los últimos 14 meses.
Se considera que el gigante financiero Bancolombia y la petrolera estatal Ecopetrol son los que más se beneficiarían de un posible cambio de gobierno, ya que sus sectores se han enfrentado a una gran incertidumbre bajo el mandato de Petro debido a las controvertidas reformas y políticas regulatorias.
Desde comienzos de año, Bancolombia ha sido mejorado por firmas como Morgan Stanley y BTG Pactual. En su primera subida desde diciembre de 2020, el analista de Morgan Stanley Jorge Kuri dijo que la empresa está bien posicionada para beneficiarse de una “incipiente recuperación macroeconómica” desencadenada por las elecciones de 2026.
![](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/6D627PV4YNBDNK4WIP7OT23KQE.jpeg?auth=8602ef686b9e00c8c4c1d464b2a3e2cede042f31d618435528701e39b0c2801a&width=1000&height=562&quality=80&smart=true)
Ecopetrol, por su parte, ha ganado más de un 33% este año tras perder casi un tercio de su valor el año pasado. Los analistas de Bradesco y Citi se encuentran entre los que recientemente mejoraron las recomendaciones para las acciones citando las próximas elecciones.
“Ecopetrol es la mejor forma de jugar el ciclo electoral de Colombia”, escribieron los analistas de Bradesco dirigidos por Vicente Falanga en un informe en el que elevaban los ADR de la empresa a outperform. “Colombia podría volver a un gobierno más de centro-derecha, que probablemente tendría una relación más constructiva con la industria petrolera”.
Lea más en Bloomberg.com