El turco detrás de la compra de la mayor mina de ferroníquel en Colombia

South32 anunció la venta de Cerro Matoso a una subsidiaria de CoreX Holding, una empresa controlada por el millonario turco Robert Yüksel Yildirim, también conocido como el “Rey del Cromo”.

Mina de níquel
10 de julio, 2025 | 01:06 PM

Bloomberg Línea — Robert Yüksel Yildirim, un magnate turco que construyó su fortuna alrededor de la producción y comercialización de ferroaleaciones de cromo, un mineral clave para fabricar acero inoxidable, fue quien compró la mayor minera de níquel en Colombia.

VER MÁS: South32 venderá Cerro Matoso en Colombia a una filial de CoreX Holding

PUBLICIDAD

Esta semana la australiana South32 anunció que venderá Cerro Matoso a una subsidiaria de CoreX Holding, controlada por el millonario nacido en Turquía, también conocido como el “Rey del Cromo”.

Yildirim Group, la empresa que el magnate preside, es uno de los principales productores mundiales de ferroaleaciones de cromo.

Compró en 2009 a ETI KROM, el mayor productor de cromo de Turquía, y desde entonces ha expandido agresivamente su presencia en este mercado.

Hoy controla operaciones mineras y metalúrgicas de cromo en Turquía, Kazajistán, Albania, Sudáfrica y otros países.

Su empresa también exporta grandes volúmenes de ferroaleaciones, principalmente ferrocromo, usado en la fabricación de aceros especiales.

Gracias a esa expansión global, los medios lo han apodado el “Rey del Cromo” por su dominio en esa cadena de valor.

Ese título, aunque no oficial, se ha consolidado en la prensa financiera y minera internacional como una manera de destacar su influencia global en el mercado del cromo.

PUBLICIDAD

Robert Yüksel Yildirim es ingeniero mecánico de la Universidad Técnica de Estambul y tiene una maestría en ingeniería mecánica de Oregon State University.

La trayectoria de Yildirim hasta convertirse en una de las personas más influyentes del negocio mundial de la minería y el transporte marítimo tiene sus raíces en unos comienzos humildes.

Creció en Samsun (Turquía), una ciudad portuaria situada en la costa norte del Mar Negro. Su padre tenía un pequeño negocio de suministros y materiales de construcción.

Él y sus dos hermanos crecieron trabajando en la tienda. “Nunca he olvidado aquellos días porque me ayudaron a comprender el valor del dinero y del trabajo duro”, dijo Yildirim en un artículo publicado en la universidad en donde cursó su maestría.

Después de terminar su máster en ingeniería mecánica, aceptó un trabajo en PACECO Corp. con sede en San Mateo, California, una filial de la empresa japonesa Mitsui Group que diseña grúas para puertos y terminales de contenedores. Fue su primer contacto con el sector del transporte marítimo mundial.

VER MÁS: South32 invoca fuerza mayor en operación ferroníquel en Colombia

“Tras cinco años trabajando con los japoneses, aprendí su sistema de gestión y empecé a encajar las piezas del rompecabezas y a ver el panorama general”, afirmó en la publicación de Oregon State University.

Volvió a casa y empezó a aplicar sus nuevos conocimientos al crecimiento de la empresa familiar. Primero se centró en las operaciones de comercio exterior, incluida la importación de carbón de Siberia.

Cuando la empresa ganó US$50.000 en su primer mes importando casi 10.000 toneladas de carbón ruso, la imaginación de Yildirim se disparó para diversificar el negocio.

El 21 de mayo de 2022 el entonces presidente de Colombia, Iván Duque, visitó la Yıldırım Tower y condecoró a su CEO, Robert Yüksel Yildirim, por su labor en Colombia. La Best Coal Company – BBC – opera desde Medellín en donde tiene minas de carbón desde 2019.

En 2021 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), ordenó el archivo del expediente LAM5085, por el cual se tramitaba la licencia ambiental otorgada a la empresa MPX Colombia S.A.S., del quebrado magnate brasileño Eike Batista, cuyos activos fueron adquiridos por Yildirim.

Actualmente, gestiona audiencias para revivir la licencia de a su Proyecto Minero Cañaverales, entre los municipios de Distracción, Fonseca y San Juan, en La Guajira.

PUBLICIDAD