¿En 2024 se cumplió la Regla Fiscal en Colombia? Expertos distan del Gobierno Petro

Fedesarrollo señala que si el Gobierno no recorta el presupuesto de 2025 en otros COP$28 billones, la Regla Fiscal tampoco se cumplirá este año

Diego Guevara, ministro de Hacienda de Colombia
12 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Bogotá — Mientras para el Gobierno Nacional en Colombia se cumplió la Regla Fiscal en 2024, expertos argumentan lo contrario y señalan que si no hay un nuevo recorte presupuestal, tampoco se cumplirá con el indicador en 2025.

Ver más: Exclusiva: Minhacienda pide ajustes a Regla Fiscal y resta valor a nueva tributaria

PUBLICIDAD

El Ministerio de Hacienda señaló que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) se ubicó en 6,8% del PIB el año pasado, 2,6 puntos porcentuales por encima del dato observado en 2023. “Este resultado refleja los importantes retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una caída inédita en el recaudo tributario, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto General de la Nación”.

Con lo que resalta que como respuesta a lo anterior se implementaron una serie de ajustes que incluyeron un recorte presupuestal voluntario sin precedentes de $28,4 billones y un manejo riguroso de los recursos de la Tesorería, lo que permitió mitigar el crecimiento del déficit fiscal.

“Esta cifra cumple con la Ley de la Regla Fiscal e incorpora una serie de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el CONFIS, las cuales fueron conocidas anticipadamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF)”, enfatizó la cartera.

Sin embargo, Fedesarrollo señala que el Gobierno no cumplió la Regla Fiscal en 2024 y que es muy probable que el CARF diga lo mismo.

Dice el centro de pensamiento que el déficit fiscal en 2024 fue muy superior al esperado por el Minhacienda, que era del 5,6% del PIB. Su estimativo era de un déficit del 6,9% del PIB. “El Gobierno dice que cumplió con la Regla Fiscal, argumentando que la caída observada de los ingresos, de cerca del 1,5% del PIB, fue transitoria, por lo que esta caída debe abrir un espacio de gasto para el cálculo del balance estructural”, refiere Luis Fernando Mejía, director de la firma.

No obstante, lo que explican es que esa caída no es transitoria, al menos en su totalidad. Por lo que el Gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe.

PUBLICIDAD

Mejía sostiene que esa información no debería sorprender a los mercados, que ya anticipaban un año difícil en materia fiscal. Pero asegura que sí estarán expectantes frente a la evolución del déficit en 2025: “si el Gobierno no recorta el presupuesto en otros COP$28 billones, la Regla Fiscal tampoco se cumplirá este año”.

A lo que agregó que los mercados tienen paciencia, pero que esa paciencia tiene sus límites; y que es urgente resolver el grave problema fiscal que aqueja a Colombia.

En su más reciente pronunciamiento, el CARF refirió que a finales de 2024 se evidenció una caída significativa en la posición de caja en pesos del GNC, que según datos de la Tesorería Nacional, los depósitos en el Banco de la República cerraron 2024 en COP$3,7 billones, una cifra inferior al promedio histórico (COP$13,6 billones).

Por lo que resaltó el Comité que si no se implementan medidas correctivas, esta situación podría derivar en presiones de liquidez durante 2025 y los años posteriores.

Ver más: De Goldman Sachs a JPMorgan: analistas miran con recelo las cuentas fiscales de Colombia

“Para 2025 el Gobierno Nacional decretó un aplazamiento de gasto por COP$12 billones. Si bien esta medida es un paso en la dirección correcta, a juicio del CARF el cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025 y la estabilización de las finanzas públicas requiere un ajuste fiscal adicional de alrededor de COP$40 billones”.

PUBLICIDAD

Un ajuste que se explica por una posible sobreestimación de los ingresos proyectados en el Presupuesto de 2025.

El CARF advirtió que el ajuste fiscal estimado en el escenario base no contempla todavía las presiones fiscales que pueden derivarse del incremento significativo en la reserva presupuestal de 2024. Y que sus estimaciones sugieren que la reserva presupuestal de 2024 se habría ubicado en cerca de COP$50 billones, lo que significa un aumento significativo frente al promedio de los últimos tres años (COP$24,5 billones).

Con lo que el aumento en la reserva presupuestal significa un riesgo fiscal adicional equivalente a entre COP$18 y COP$25 billones en 2025.