En 30 meses de administración, Petro ha hecho 30 cambios de ministros

Los ministros de Interior, Ambiente, Trabajo, Defensa y Cultura, presentaron renuncias irrevocables a sus cargos

En 30 meses de administración, Petro ha hecho 29 cambios de ministros
11 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Bogotá — Las fracturas que dejó el consejo de ministros del Gobierno Nacional que se transmitió por televisión nacional, se materializan hoy con las renuncias irrevocables y protocolarias del gabinete del presidente Petro. En 30 meses de administración, son 30 los cambios de ministros que ha hecho el mandatario colombiano, sin tener en cuenta cuáles de esas renuncias aceptará y qué nuevos nombres llegarán al Ejecutivo.

Ver más: Petro pide renuncia de todos sus ministros y directores de departamentos administrativos

PUBLICIDAD

Para Fernando Posada, consultor político, el jefe de Estado desperdició la mayoría de capital político en peleas y desgaste, y su legado en resultados es realmente mínimo. “Nada que ver con las decenas de reformas que prometió a sus electores. El balance de incumplimiento llegando al cierre de su periodo constitucional es realmente alto”.

Posada se refirió así a Petro como presidente que tuvo una coalición amplia y mayorías en el Congreso, pero que decidió dar peleas contra todos los sectores, insultar y atacar a todas las otras ramas.

“Al final se quedó sin la gobernabilidad, sin las reformas y sin equipo. Desde ya sabemos que lo que queda será un año de más peleas, más rabia, más incumplimiento y más retórica vacía”.

Los cambios en cada Ministerio:

Transporte

Guillermo Reyes fue el primer ministro de Transporte de Gustavo Petro. Llegó al cargo en 2022 y estuvo hasta abril de 2023. Durante su administración se tomó la decisión se aprobar, con condicionamientos, la integración entre Avianca y Viva Air, de la que luego desistieron las partes interesadas. Una historia que culminó con la quiebra de la aerolínea de bajo costo.

Al Ministerio de Transporte llegó en mayo de 2023 el ingeniero William Camargo, quien ya se desempeñaba en el Gobierno como presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y quien se retiró de esta cartera en julio de 2024.

PUBLICIDAD

A esta posición llegó María Constanza García, ingeniera civil de la Universidad de La Salle, que renunció a su cargo en enero de 2025. Tras esta dimisión Petro nombró como ministra a María Fernanda Rojas Mantilla, abogada y comunicadora social, con especialización en Opinión Pública y una maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales.

Cultura

La dramaturga y directora de teatro, Patricia Ariza, fue la primera ministra de Cultura de Petro, cuya administración a cargo de este Ministerio fue de agosto de 2022 a febrero de 2023. Desde ese momento quedó a cargo de esta cartera el músico y director de orquesta, Jorge Zorro.

En agosto de 2023 se posesionó oficialmente Juan David Correa, escritor, periodista, editor y gestor cultural, quien no completó un año en el cargo. Acaba de presentar su renuncia irrevocable.

Educación

El economista Daniel Rojas Medellín presentó su renuncia protocolaria al Ministerio de Educación Nacional, cargo en el completa seis meses, y donde han estado también: Aurora Vergara, primera ministra de Educación afro del país y quien se posesionó en marzo de 2023; y Alejandro Gaviria, quien fue el primer ministro de la era Petro, duró en el cargo seis meses y se despidió del mismo en febrero de 2023.

PUBLICIDAD

La salida de Gaviria se dio en medio de fuertes encontrones con el jefe de Estado por, entre otros asuntos, la primera reforma a la salud que lideró el Ejecutivo y que se hundió en el Congreso.

Justicia

La abogada Ángela María Buitrago llegó a la cartera de Justicia en julio del año pasado y acaba de presentar renuncia protocolaria al cargo. En ese entonces Petro retiró de ese Ministerio a Néstor Osuna, quien había ocupado el cargo desde agosto de 2022.

PUBLICIDAD

Interior

Alfonso Prada Gil, uno de los hombres más cercanos al santismo en Colombia al ser el secretario general de la Presidencia de Juan Manuel Santos, también fue elegido en el Gobierno Petro: arrancó siendo el primer ministro del Interior del gabinete, posición en la que estuvo de agosto de 2022 a abril de 2023.

En mayo de 2023 ingresó como jefe de esta cartera Luis Fernando Velasco, abogado que ya había estado en el Ejecutivo como Consejero Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

PUBLICIDAD

Velasco se retiró en julio de 2024, momento en el que Juan Fernando Cristo, quien ya se había desempeñado como ministro del Interior entre agosto de 2014 y mayo de 2017, asumió el cargo. Cristo acaba de presentar renuncia irrevocable, con lo que su remplazo en el gabinete es inevitable.

Agricultura

La cartera de Agricultura arrancó el Gobierno Petro siendo liderada por la economista y exsenadora, Cecilia López, quien después de reiterados desacuerdos con el Presidente, fue retirada de su cargo en abril de 2023.

PUBLICIDAD

En mayo del año pasado llegó al cargo la abogada y especialista en derecho procesal, Jhenifer Mojica, quien fue retirada en julio de 2024. En su remplazo llegó Martha Carvajalino, quien se desempeñaba como viceministra de Desarrollo Rural.

Vivienda

El presidente Petro designó en julio de 2024 a Helga Rivas como ministra de Vivienda, quien ocupa actualmente la posición. Ya había estado en este cargo, Catalina Velasco, quien asumió la posición en agosto de 2002.

Comercio

El ingeniero industrial Germán Umaña se despidió de esta cartera en junio pasado y después de haberla liderado desde que Petro llegó al poder en agosto de 2022. En su remplazo llegó Luis Carlos Reyes, conocido como ‘Mr. Taxes’ en redes sociales, plataformas donde se ha vuelto viral por responder las preguntas de sus usuarios sobre temas tributarios.

Deporte

Cuando llegó Gustavo Petro a la Presidencia, en agosto de 2022, también arribó como ministra del Deporte María Isabel Urrutia, pesista colombiana recordada por haber ganado el primer oro para Colombia en unos Juegos Olímpicos, en Sídney en el año 2000. Urrutia se retiró del gabinete en febrero de 2023, en medio de un escándalo por la firma de múltiples contratos.

Desde entonces, llegó a esta cartera la profesora e investigadora Astrid Rodríguez, quien estuvo en el cargo hasta febrero de 2024, cuando presentó su carta de renuncia en medio de la pérdida de Colombia, y específicamente Barranquilla, como sede de los Juegos Panamericanos 2027.

En marzo del 2024 se posesionó entonces Luz Cristina López Trejos, licenciada en educación física, recreación y deporte y abogada y administradora de empresas.

Hacienda

En agosto de 2022 llegó al Ministerio de Hacienda José Antonio Ocampo, excodirector del Banco de la República y profesor de la Universidad de Columbia. Su nombramiento despertó tranquilidad en los mercados, a pesar de que su gestión concluyó repentinamente en abril de 2023. Fecha en la que llegó a la cartera de economía un hombre de confianza del presidente Gustavo Petro: Ricardo Bonilla, quien ya estaba en el Gobierno Nacional como director de Findeter.

Sin embargo, en diciembre del año pasado y en medio del escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el presidente Petro ordenó la salida de Bonilla y designó en la posición a Diego Guevara, quien ocupaba el cargo de viceministro.

Salud

Carolina Corcho fue la primera ministra de Salud del Gobierno Petro. Estuvo en el cargo desde agosto de 2022 y hasta abril de 2023, cuando las críticas a su reforma de salud y la poca conciliación con el sector privado se convirtieron en el detonante de su salida.

Al cargo llegó un viejo conocido del presidente Petro, con quien ya había trabajado en su Alcaldía en la capital colombiana: el médico Guillermo Alfonso Jaramillo, que se posesionó en mayo de 2023.

TIC

En septiembre de 2022 llegó al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones la abogada Sandra Urrutia, quien ejerció esta posición hasta abril de 2023. En mayo de 2023 llegó a dirigir esta cartera el también abogado Mauricio Lizcano, quien ya había estado en el Ejecutivo al frente del Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia).

Lizcano renunció a su cargo en enero de 2025 y en el cargo quedó encargado Belfor Fabio García Henao.

Minas y Energía

Irene Vélez ha sido una de las ministras más polémicas del presidente Gustavo Petro. Llegó al cargo en agosto de 2022 y es recordada por sus pronunciamientos en contra de nuevos contratos de exploración y explotación petrolera.

Fue retirada de la posición en julio de 2023 y, menos de un mes después, llegó al cargo el ingeniero eléctrico, Andrés Camacho, quien continúa en el cargo y ya presentó renuncia protocolaria.

Relaciones Exteriores

El 7 de agosto de 2022 se posesionó como ministro de Relaciones Exteriores el abogado y economista Álvaro Leyva, quien ejerció el cargo hasta comienzos de 2024 por cuenta de que la Procuraduría lo suspendió, provisionalmente, de esta posición por presuntas irregularidades durante el proceso para la licitación de pasaportes.

Desde febrero de 2024 estuvo como encargado de la Cancillería Luis Gilberto Murillo, quien el 15 de mayo se posesionó oficialmente en este cargo. Murillo ya estaba trabajando en el Ejecutivo como embajador de Colombia en Estados Unidos.

No obstante, Murillo renunció a esta posición en enero de 2025 y en su remplazo llegó Laura Sarabia, quien también presentó ya su dimisión protocolaria.

Ciencia y Tecnología

El biólogo Arturo Luna fue el primer ministro de Ciencia y Tecnología del gabinete Petro. Ejerció de agosto de 2022 a abril de 2023.

En mayo de 2023 llegó a dirigir esta cartera la doctora en antropología Yesenia Olaya.

Trabajo, Ambiente y Defensa cambian por primera vez

Las ministras de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y de Ambiente, Susana Muhamad, acaban de presentar sus renuncias irrevocables a sus cargos. Ambas funcionarias ocupaban sus posiciones desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, en agosto de 2022. Con lo que el mandatario colombiano tendrá que designar nuevos perfiles para ambas carteras.

También es el caso de Iván Velásquez, quien se retira del Ministerio de Defensa de forma irrevocable y luego de estar como jefe de la cartera desde que llegó Petro al poder.