Bloomberg Línea — En abril de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora el centro de estudios Fedesarrollo alcanzó un balance de -8,6%, lo que significa una disminución de 1,5 puntos porcentuales frente al mes anterior (-7,1%).
VER MÁS: Reestructuración de empresas en problemas financieros viene al alza en Colombia
Este resultado obedeció a una caída de 2,6 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor, que fue parcialmente compensada por un incremento de 0,3 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas.
El índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo surge en el 2001 como una alternativa para poder anticipar el comportamiento del consumo final de los hogares, dado el rezago en la publicación de las cuentas nacionales.
Debido a la buena capacidad predictiva de las encuestas de opinión y tomando como referencia la encuesta de la Universidad de Michigan, Fedesarrollo diseñó un cuestionario de veintidós preguntas cualitativas, de las cuales cinco se refieren a las condiciones actuales del hogar y el resto a las percepciones a futuro de los consumidores.
Con el balance de respuestas a estas preguntas se construye el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), compuesto por el Índice de Condiciones Económicas (ICE) y el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC).
Frente a abril de 2024 (-11,4%), el ICC aumentó en 2,8 puntos porcentuales. Al comparar los resultados de lo corrido del segundo trimestre de 2025 con los del primer trimestre de este año, se observa una disminución en la confianza de los consumidores, así como en la valoración sobre la situación de su país y sus hogares.
Por el contrario, la disposición a comprar bienes durables incrementó con respecto al trimestre anterior.
“Las familias están siendo más cautelosas para gastar o invertir”, explicó Sandra Forero, expresidenta de Camacol.
En abril, la confianza del consumidor disminuyó en tres de las cinco ciudades analizadas y en uno de los niveles socioeconómicos, comparado con marzo de 2025.
Adicionalmente, la disposición a comprar vivienda y vehículo disminuyó, mientras que la disposición a comprar bienes durables incrementó, frente a marzo de 2025.
En abril de 2025, el ICC disminuyó en tres de las cinco ciudades analizadas respecto al mes de marzo de 2025.
En comparación con el mes anterior, se registraron las siguientes variaciones en el ICC: -5,2 puntos porcentuales en Bucaramanga, -4,9 puntos porcentuales en Bogotá, -2,9 puntos porcentuales en Barranquilla, 3,5 puntos porcentuales en Medellín y 8,9 puntos porcentuales en Cali.
La confianza de los consumidores disminuyó en el estrato medio con respecto a marzo. La disminución en fue 6,5 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.
Sin embargo, se registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales en el estrato bajo y de 25,3 puntos porcentuales en el estrato alto, respecto a marzo.
La disposición a comprar vivienda disminuyó en 8,7 puntos porcentuales en abril de 2025 frente al mes anterior, pero aumentó en 3,7 puntos porcentuales con respecto a abril de 2024. La cifra pasó de -28,1% a -36,8%.
Al analizar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda se redujo en tres de las cinco ciudades analizadas.
El equipo de Investigaciones Económicas de Davivienda, destacó en un informe que “en abril, las ventas de vivienda nueva en las seis principales ciudades de Colombia crecieron 15.0% anual, pero cayó 9.6% mensual. La venta de vivienda VIS explicó principalmente este resultado”.
Se observó una disminución en las ciudades de Bogotá (-20,4 puntos porcentuales), Bucaramanga (-10,8 puntos porcentuales) y Barranquilla (-2,8 puntos porcentuales).
VER MÁS: Esta será la tasa de usura para mayo de 2025 en Colombia
Sin embargo, ese índice tuvo un incremento en Medellín (9,1 puntos porcentuales) y Cali (16,7 puntos porcentuales).
En comparación con el mes anterior, la disposición a comprar vivienda disminuyó en los tres niveles socioeconómicos así:
- Caída de 13,6 puntos porcentuales en el nivel socioeconómico bajo,
- Descenso de 10,2 puntos porcentuales en el alto,
- Declive de 4,3 puntos porcentuales en el medio
La disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos presentó un incremento de 0,3 puntos porcentuales frente a marzo de 2025, y un incremento de 16,2 puntos porcentuales frente a abril de 2024.
Por ciudades, este indicador incrementó en tres de las cinco ciudades analizadas, respecto del mes anterior.
En abril de 2025, el porcentaje de respuestas positivas respecto a si es un buen o mal momento para comprar bienes como muebles y electrodomésticos registró un balance de -9,5%, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior (-9,8%).
Al analizarlo por ciudades, se observó un incremento en la disposición a comprar bienes durables de 15,2 puntos porcentuales en Cali, de 14,4 puntos porcentuales en Bucaramanga y de 5,2 puntos porcentuales en Medellín.
Por su parte, se observó una disminución de 4,2 puntos porcentuales en Bogotá, y de 6,5 puntos porcentuales en Barranquilla, frente al mes anterior.
En abril de 2025, la disposición a comprar vehículo registró un balance de -56,4%, lo que representa una caída de 5,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior (-51,3%).
Frente a abril de 2024 (-55,8%), se observa que la disposición a comprar vehículo disminuyó en 0,6 puntos porcentuales.
VER MÁS: Rentabilidad bancaria de Colombia por debajo de la de México, Perú y Chile: las razones