En una región de 50 unicornios, menos de 2% de los colombianos invierte en la bolsa de valores

Analistas señalan que las personas todavía invierten en vehículos muy tradicionales como el CDT, la propiedad raíz, y muchos no tienen capacidad de ahorro ni inversión.

Colombia
02 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Menos del 2% de los colombianos son inversionistas activos en la bolsa de valores. El mayor impedimento de acceso al mercado es la asignación ineficiente de capital debido a protocolos y prácticas empresariales obsoletas.

Así lo revela el estudio Inclusión en el Mercado, de Bitfinex Securities, firma del exchange de criptomonedas en operación más antiguo del mundo y especialista en la emisión y negociación de activos digitales, que indica que la falta de acceso a recursos y las elevadas tarifas de participación inhiben tanto la inversión como la recaudación de capital en la región.

PUBLICIDAD

El estudio, que convocó a banqueros corporativos, inversionistas, especialistas legales y contables, además de recaudadores de capital de ocho países latinoamericanos, describe un sector cuyo potencial se ve limitado por obstáculos financieros, administrativos y también intangibles, que afectan tanto a emisores como a inversionistas.

“Mientras en Colombia es menos del 2% de la población, en Estados Unidos puede ser el 60%”, le dijo a Bloomberg Línea Andrés Moreno, analista financiero y experto en el mercado bursátil. “Aquí las personas todavía invierten en vehículos muy tradicionales, como el CDT, la propiedad raíz, y muchos no tienen capacidad de ahorro ni inversión”.

En ese sentido, señaló que no hay una correcta planeación financiera, por eso no se ahorra para el futuro y por eso hay una sociedad y una vejez pobre. “Como país emergente necesitamos fondos de inversión y mercados de capitales mucho más robustos para que colombianos y extranjeros puedan invertir allí”, dijo Moreno.

PUBLICIDAD

Ver más: Tributaria de Petro grava con 15 puntos extra a las entidades financieras: será del 50%

El estudio enumera como barreras la concentración bancaria y las altas comisiones: “antes de la irrupción de las fintech, cinco bancos controlaban el 70% de las cuentas en los principales mercados de la región”.

Esta concentración ha contribuido a que Latinoamérica tenga algunas de las comisiones bancarias más altas del mundo, que alcanzan hasta el 17%, limitando la innovación y el flujo de capital.

Las barreras burocráticas y regulatorias en países como Brasil (124) y Argentina (126) ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, con reputaciones de alta complejidad regulatoria que desincentivan la inversión.

PUBLICIDAD

Además de la escasa profundidad de mercado y subfinanciamiento del emprendimiento, con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 “unicornios” (empresas valoradas en más de US$1.000 millones), frente a los más de 1.200 de EE. UU., que tiene la mitad de población.

Y los altos costos iniciales de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas promedio de 7%, generalmente más altas debido a servicios en dólares y costos previos a la emisión.

“Colombia es un país que tiene que reinventarse, que los empresarios entiendan que el mercado de capitales sirve para todos, no solamente para ellos como dueños de capital, sino también para la diversificación y la democratización de la propiedad frente a las compañías privadas”, agregó el experto bursátil.

El documento en mención habla además de un ecosistema de inversionistas poco desarrollado y baja educación financiera: menos del 2% de los colombianos invierte en bolsa y el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal. En países como Perú, los inversionistas minoristas llegan a pagar hasta 11 veces más en comisiones que los institucionales.

El estudio evalúa cómo las emisiones tokenizadas pueden cerrar esta brecha de inclusión, indicando que ofrecen las ventajas de las emisiones tradicionales, pero con la eficiencia de la tecnología blockchain.

Ver más: Valores Bancolombia ve espacio para que el rally de la Bolsa de Colombia siga creciendo

Además de la ausencia de intermediarios y un esquema de tarifas basado en resultados reducen significativamente los costos de emisión frente a los mercados tradicionales.

“La tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente han limitado el acceso al capital para empresas e individuos, especialmente en economías emergentes”, comentó Jesse Knutson, jefe de Operaciones en Bitfinex Securities.

Agregó que al reducir drásticamente los costos de emisión y los tiempos de listado, y al habilitar mayor accesibilidad y flexibilidad, la tokenización no sólo impulsa eficiencias operativas, sino que también fomenta una conexión más directa entre emisores e inversionistas“.

PUBLICIDAD