Encrucijada colombiana: auge de exportaciones ganaderas impulsa precios internos al alza

Colombia sumó casi US$200 millones en exportaciones ganaderas entre enero y mayo, pero la apreciación del peso, la presión de Brasil y el alza de precios internos de carne y leche ponen en tensión el éxito externo y el costo para los consumidores locales.

Encrucijada en Colombia: auge de exportaciones ganaderas impulsa precios internos
11 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Colombia enfrenta una encrucijada ganadera: mientras las exportaciones del sector alcanzaron niveles récord con US$196,2 millones entre enero y mayo, suben los precios internos de los productos de proteínas animales, creando un punto de conflicto entre el éxito exportador y el encarecimiento doméstico que presiona a los consumidores locales, según datos del DANE, Fedegán y un reciente informe de Bancolombia.

Impulsado por las exportaciones de carne bovina y animales vivos, el sector ganadero colombiano continúa consolidando su presencia en los mercados internacionales. Según cifras oficiales, las exportaciones de carne alcanzaron los US$72,6 millones, mientras que los animales vivos sumaron US$94,4 millones, los lácteos US$22 millones y las vísceras US$7,2 millones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: En tres años como presidente de Colombia, Petro ha tenido estos 58 ministros en su gabinete

China, Vietnam, Egipto y Venezuela figuran entre los principales destinos, con China liderando en carne bovina, al importar casi 7.000 toneladas por un valor de US$32 millones.

En animales vivos, Egipto, Irak y Arabia Saudita fueron los compradores más importantes, con más de 120.000 bovinos adquiridos en conjunto.

PUBLICIDAD

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó el resultado parcial y trazó una meta ambiciosa: “En este año, en el que celebramos los 500 años de la ganadería en Colombia, queremos cerrar con US$500 millones en exportaciones”.

Sin embargo, mayo marcó un punto de inflexión, pues no se registraron ventas externas de animales vivos. Óscar Cubillos, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, explicó que la apreciación del peso frente al dólar ha restado competitividad frente a Brasil, principal competidor regional. “La menor tasa de cambio nos afectó especialmente en mayo. En animales en pie, Brasil se volvió más barato para los compradores internacionales”, señaló.

VER MÁS: Muchas inquietudes en Wall Street por el futuro político de Colombia: se acercan a candidatos

Precios al alza

El avance exportador se da en medio de un contexto interno de presiones inflacionarias en alimentos, particularmente en proteínas animales.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el informe de Bancolombia, los precios de la carne de res subieron 0,82% mensual en julio, mientras la carne de aves avanzó 1,2% y los productos lácteos también mostraron incrementos sostenidos. Solo la carne de cerdo presentó una caída, con una baja de 0,7% mensual.

Los datos de seguimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el segmento de alimentos muestran que el grupo de carnes y otros derivados representó una presión de 1,9 puntos porcentuales sobre la inflación mensual de julio, mientras la leche aportó 1,0 puntos porcentuales y los huevos 0,7.

Según el documento, elaborado con datos del DANE y Servinformación, “la tendencia alcista responde a costos de producción elevados y a dinámicas de oferta ajustada frente a una demanda que se mantiene sólida”.

Este comportamiento en los precios domésticos es clave para el balance del sector, ya que, aunque las exportaciones impulsan la rentabilidad, un encarecimiento sostenido podría trasladarse a los consumidores y generar tensiones sociales y políticas sobre el costo de vida.

Liderato venezolano

En el frente lácteo, Colombia exportó 6.146 toneladas por un valor de US$22 millones. Venezuela se consolidó como el principal socio, con el 67% de las compras. Estados Unidos, Aruba y Chile completan el ranking, pero con participaciones muy por debajo del mercado venezolano.

Cubillos advirtió que esta dependencia podría representar un riesgo en el mediano plazo: “La dinámica con Venezuela es favorable, pero también concentra los ingresos. Cualquier variación en la política comercial o la demanda de ese país puede impactar fuertemente nuestras cifras”, explicó.

Los precios internos de la leche, según el informe de Bancolombia, han mantenido una tendencia alcista, con un IPC que se acerca a 150 puntos. Esto refleja presiones de costos que, de no moderarse, podrían limitar el margen de competitividad frente a otros exportadores de la región.

VER MÁS: Colombia está ganando atractivo para los inversionistas de alto riesgo

Desafíos inmediatos

Brasil se posiciona como el mayor rival de Colombia en los mercados internacionales de ganado y carne bovina. La depreciación del real frente al dólar ha permitido a los exportadores brasileños ofrecer precios más competitivos, atrayendo compradores en Medio Oriente y Asia.

“En animales en pie, la ventaja cambiaria de Brasil fue determinante en mayo para que Colombia no concretara operaciones”, insistió Cubillos.

A nivel interno, la apreciación del peso –en parte por mayores ingresos de capital extranjero y el comportamiento del petróleo– ha jugado en contra de los productores, que reciben menos pesos por dólar exportado, presionando su rentabilidad y desincentivando algunas operaciones.

VER MÁS: Grupo Alpina apuesta por alimentos médicos como motor de crecimiento para próximos 5 años

PUBLICIDAD

Ganado

Exportaciones

Exportaciones de Ganado

Ganado en pie

Mercado ganadero

Las noticias del día

Inflación de alimentos

Precios de la carne

Leche

Grupo Cibest

Bloomberg Línea

Bloomberg Línea Colombia