“Error inmenso”: sector privado en alerta roja por adhesión de Colombia a Ruta de la Seda

El presidente Petro señaló que con este ingreso territorios históricamente excluidos, como San Andrés y Buenaventura, podrían convertirse en nodos de producción tecnológica.

Gustavo Petro
14 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Mientras para el Gobierno Petro la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda será económicamente beneficiosa, para el sector privado la decisión del Ejecutivo es un “error inmenso“, que traerá consecuencias negativas para el país.

En 2025 se cumplen 11 años desde que el presidente de China, Xi Jinping, puso en marcha La Franja y la Ruta de la Seda, un proyecto de infraestructura que tiene como objetivo impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa y África.

PUBLICIDAD

Dicha iniciativa, según información del Foro Económico Mundial, ha incluido numerosos proyectos de desarrollo físico e inversión financiera que van desde la construcción de vías férreas hasta redes de satélites.

Sus prioridades son cinco: coordinación de políticas, conectividad de instalaciones, comercio sin trabas, integración financiera y vínculo entre personas.

A la fecha se han firmado más de 200 acuerdos de cooperación con más de 150 países y 30 organizaciones internacionales.

En el marco de su visita oficial a China, el presidente Gustavo Petro confirmó que el país firmará su adhesión a la Franja y la Ruta, o también conocida como Ruta de la Seda.

El anuncio fue hecho durante una declaración a medios de comunicación en la que el mandatario también destacó el papel protagónico que busca para Colombia en la transformación digital del planeta.

Ver más: Petro en China: una visita “inoportuna” e “inconveniente” para los empresarios de Colombia

PUBLICIDAD

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, dijo el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Petro insistió que su visión para el país incluye el desarrollo de infraestructura tecnológica de punta que permita conectar a Colombia, a través de fibra óptica submarina, con Asia y Europa. En ese contexto, planteó que territorios históricamente excluidos, como San Andrés, Buenaventura y Zipaquirá podrían convertirse en nodos de producción tecnológica y de servicios digitales globales, facilitando el acceso de los jóvenes a empleos vinculados a la inteligencia artificial.

“El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios, trabajando en aplicaciones y plataformas digitales”, enfatizó el mandatario colombiano.

Para el Gobierno Nacional, entre las ventajas de adherirse a esta iniciativa están la conectividad transoceánica, la facilitación del comercio, el fortalecimiento industrial, la cooperación en innovación y la ampliación de los intercambios entre pueblos.

Sin embargo, para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, que agrupa a más de 1.600 empresas en Colombia, si bien es cierto que China ha desarrollado una industria admirable durante los últimos 30 años, que la lleva a ser preponderante en muchos campos, como los automóviles, motocicletas, baterías, mercados del plástico, cuando Colombia se enfrenta a esa competencia y a esos tamaños de competencia, todas las industrias nacionales corren peligro.

Explicó que no solamente por la diferencia en tamaño y en volumen y en masa crítica, sino también porque muchos de los productos han sido desarrollados con subsidios de investigación, de tasa de cambio, subsidios energéticos... “no sabemos cuáles son las condiciones laborales con las que fueron elaborados los productos o si están cumpliendo con las condiciones ambientales”, dijo.

PUBLICIDAD

Ver más: Petro propone cumbre CELAC - EE.UU., a la par que adhiere a Colombia a la Ruta de la Seda

Entonces, refirió que si uno tiene que competir con una industria que tiene esas condiciones y ese tamaño, muy seguramente va a terminar desapareciendo y que esa es la gran preocupación en el caso colombiano.

“¿Vamos a ser capaces nosotros de poder mantener nuestra industria, nuestros empleos, nuestra economía, si nos llegan productos masivamente con condiciones que no conocemos realmente bien y que además han sido cuestionadas en una muy buena parte de los países del mundo. Hay que acordarse que China tiene la mayor cantidad de investigaciones por comercio desleal en los Estados Unidos, pero también en Colombia y en otros países", recordó el dirigente gremial.

PUBLICIDAD

A la vez que envió un mensaje al Ejecutivo: pensemos bien lo que estamos haciendo, que no nos arrepintamos dentro de unos años por haber cometido un error inmenso desde el punto de vista estratégico.

Analdex y Amcham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana) son otros de los gremios que se han opuesto a la decisión del presidente Petro.

Balanza comercial Colombia-China

En 2024 las exportaciones de Colombia a China fueron de US$2.377 millones, con una caída de 3,7% frente a 2023. Con ese ritmo, China fue el cuarto lugar más comprador de bienes colombianos el año pasado, según cifras de la Dian con análisis de Analdex.

PUBLICIDAD

Asimismo, entre enero y marzo de 2025, las exportaciones a China llegaron a US$504,9 millones, con una caída de 22,2% frente al primer trimestre de 2024.

Ahora bien, el panorama para las importaciones es distinto. De acuerdo con cifras de Maro, en 2024 las importaciones de Colombia desde China sumaron US$14.768 millones, con un aumento de 15% frente a 2023. Lo que genera una balanza comercial negativa superior a los US$12.300 millones.