Este es el documento de la sentencia condenatoria de 12 años para Álvaro Uribe

La condena contra Uribe Vélez se produjo tras más de nueve años de proceso y 67 audiencias. El proceso se inició con una denuncia del expresidente contra el senador de izquierda Iván Cepeda, a quien acusó de manipulación de testigos.

Álvaro Uribe
01 de agosto, 2025 | 05:01 PM

Bloomberg Línea — El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal, en un caso que comenzó hace más de nueve años.

El exmandatario colombiano, fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue condenado por dos de los tres cargos por los que fue llevado a juicio, siendo absuelto del delito de soborno simple.

PUBLICIDAD

La jueza Sandra Heredia concluyó que Uribe fue “determinador” de una red para manipular testigos y presentó pruebas falsas contra el senador Iván Cepeda.

Además de la condena, deberá pagar una multa de COP$3.445 millones (unos US$834.917).

Heredia dio instrucción para “proceder a su traslado inmediato a su domicilio, donde cumplirá la prisión domiciliaria y se realizarán los controles respectivos”.

PUBLICIDAD

“Culminada la etapa procesal del juicio oral, se profiere la sentencia de carácter condenatorio anunciada en este proceso, adelantado en contra de Álvaro Uribe Vélez, como determinador de los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo y heterogéneo con soborno en la actuación penal", se lee en el documento.

También se dictó “inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días”.

La defensa apelará el fallo, que deberá resolverse antes del 16 de octubre.

Ver más: Expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión

PUBLICIDAD

La decisión ha generado reacciones políticas tanto en la derecha en Colombia como en EE.UU.

La decisión de la jueza es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá.

El caso se remonta al 2011, cuando los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra se entrevistaron con Iván Cepeda, en ese entonces parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, para denunciar que presuntamente el expresidente Álvaro Uribe Vélez contribuyó a la creación del grupo paramilitar Bloque Metro y la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Tras las declaraciones de los exparamilitares, Cepeda solicitó a la Fiscalía investigar el caso y, en 2012, Uribe lo denunció por abuso de función pública, calumnia agravada y fraude procesal ante la Corte Suprema de Justicia.

La corte concluyó en 2018 que Cepeda no era culpable de los delitos por los que se le señalaba.

En cambio, ordenó la apertura de una investigación contra Uribe por supuestamente manipular a los testigos, a través de Diego Cadena, y que declararan contra Cepeda.

En 2020 la Corte ordenó la detención de Uribe, que fungía como senador.

Sin embargo, el líder del Centro Democrático renunció a su cargo, razón por la cual la competencia de investigarlo quedó en manos de la Fiscalía que, en dos ocasiones, a través de los fiscales Gabriel Jaimes y Javier Cárdenas, en 2021 y 2022, respectivamente, solicitaron la preclusión del caso argumentando que no había pruebas, aunque la justicia la negó.

Consulte el documento de la sentencia condenatoria de Álvaro Uribe en el siguiente link

Ver más: ¿Podrá Álvaro Uribe ejercer política durante los 12 años de condena?

PUBLICIDAD