Bloomberg Línea — A comienzos de abril el dólar en Colombia estuvo a COP$20 de tocar la barrera de los COP$4.500, pero la pausa de los 90 días en la guerra comercial que emprendió el presidente estadounidense Donald Trump ha hecho que, en las últimas dos semanas, el ambiente en los mercados internacionales esté más favorable y el billete verde empiece a ceder terreno.
A eso se suma que los activos financieros en Colombia muestran un escenario mucho más optimista, con lo que el peso colombiano (COP) muestra una revaluación y se ubica en niveles cercanos a los COP$4.230.
Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, explicó a Bloomberg Línea que en tres o cuatros días de abril, de intensa volatilidad, “se borró todo lo que habían sido las ganancias a lo largo del año del peso colombiano, lo que se dio en medio de movimientos desordenados del dólar”.
Hizo referencia a gaps al alza, que dejaron brechas importantes de un día a otro y que en estas últimas sesiones se está viendo cómo se comienzan a llenar.
Durante la semana del llamado Día de la liberación (2 de abril), las volatilidades intradías fueron superiores a los COP$100 y los gaps fueron superiores, incluso, a los COP$50 de un día al otro.
Ver más: Exclusiva: Colombia cederá ante EE.UU. y aplazará norma sobre importación de vehículos
Muchos operadores ya no pueden aprovechar niveles por encima de los COP$4.400 y vuelven a tomar decisiones a favor del peso.
¿Hasta dónde puede llegar la revaluación?
Teniendo en cuenta que el gap más importante que dejó el billete verde en la subida de inicios de abril fue de COP$4.170 a COP$4.220, se esperaría que la divisa se cotice en esos niveles durante esta semana.
Este margen debe ir acompañado de un ambiente favorable como se ha visto en las monedas de la región.
“No es solo un tema del peso colombiano, también hemos visto avances significativos en el peso chileno, el peso mexicano y el real de Brasil", dijo Chaves.
La región muestra que hay apetito por las monedas emergentes, “donde las tasas de interés aún altas pues generan ese flujo de inversión en busca de mayor carry en sus inversiones y favoreciendo también el recorrido de la moneda", agregó Chaves.
Para los próximos meses se espera que esos niveles mencionados sirvan de soporte para los inversionistas que busquen tomar posiciones nuevamente en dólar, “que consideramos pueden ser las más favorables de cara a lo que vendrá después de esos 90 días de tregua”.
Ahora bien, aunque hay expectativas de acuerdos entre los diferentes países y Estados Unidos, la guerra comercial no va a parar y es posible que, según los expertos, los mercados comiencen a ver un mayor deterioro luego o anticipando ya esa pausa de 90 días que llega a su fin.
Ver más: Inversionistas pierden la fe en la regla fiscal colombiana y sus bonos lo sufren
Hacía el segundo semestre del año se volvería a ver algo de fortaleza al dólar también a nivel internacional.
El petróleo y la incertidumbre fiscal
Luis Fernando Mejía, director del centro de investigación económica y social Fedesarrollo, dijo a Bloomberg Línea que los inversionistas lo que están viendo que, en un contexto de una economía global con menor crecimiento y mayor incertidumbre, Colombia puede tener un poco más de problemas en el margen debido a su débil posición fiscal y los riesgos que hay frente al cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025.
Así, el comportamiento del dólar va a depender de tres factores, dijo. El primero, cómo se concretan los “reversazos” de Donald Trump frente a sus medidas comerciales; el segundo, el comportamiento del precio del petróleo que ha caído frente a las expectativas de un menor crecimiento económico mundial (está alrededor de US$66 dólares).
Y el tercero, el frente fiscal que naturalmente puede generar presiones al alza en el dólar. “Es difícil en el corto plazo estimar para dónde va el dólar por la gran incertidumbre que hay en estos tres frentes”, concluyó Mejía.