Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025

En 2024 el aguacate registró récord de exportaciones con US$309 millones y más de 138.000 toneladas

Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025
04 de febrero, 2025 | 12:13 PM

Bogotá — Si bien las exportaciones cayeron 0,4% en 2024 registrando un monto de US$49.552 millones, la premisa del sector privado para este 2025 es superar los US$50.000 millones en ventas externas.

Ver más: Temores comerciales alentarán la volatilidad del dólar en Colombia durante febrero

PUBLICIDAD

El resultado del agro, las manufacturas y el oro fue positivo. En agro hubo cuatro jalonadores: café, banano, flores y aguacate; este último tuvo cifra récord con US$309 millones y más de 138.000 toneladas. Por otro lado, en combustibles, hubo una gran caída en carbón, que fue por el efecto del precio, ya que las cantidades exportadas fueron mayores, y petróleo tuvo una disminución del 5%.

El oro, por su parte, registró un buen rendimiento al incrementar sus ventas externas en un 20% y alcanzar los US$4.000 millones. Por países, sigue la dependencia con Estados Unidos, ya que el 28,9% van a este mercado y tuvo un aumento de 7,9% comparado a 2023.

La Unión Europea tuvo una desaceleración de 24% en sus compras de productos colombianos, mientras que Venezuela terminó superando la barrera de los US$1.000 millones.

El presidente de Analdex, Javier Díaz, manifestó que en manufacturas se creció levemente gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año. “Pero de manera general, todos los sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”.

De acuerdo con las cifras del Dane, Antioquia, Bogotá, Cesar y Cundinamarca, encabezaron las ventas externas del país, excluyendo petróleo y sus derivados. Solo 14 departamentos aumentaron sus exportaciones y sobresale el gran salto de Risaralda que incrementó en más de 50% sus ventas al exterior.

Entre enero y diciembre del año pasado, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas sumaron US$23.376,0 millones y disminuyeron 10,6% frente al mismo periodo de 2023. Lo que obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-22,4%) y petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-5,1%) que contribuyeron con 11,0 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

PUBLICIDAD

Asimismo, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$11.491,8 millones y presentaron un crecimiento de 14,0% frente al mismo periodo de 2023, como resultado principalmente del aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (21,8%) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (33,9%) que contribuyeron en conjunto con 9,2 puntos porcentuales a la variación total.

Díaz manifestó que infortunadamente no se logró la meta de superar los US$50.000 millones en exportaciones. “Incluso 2024 está un poco por debajo de 2023. En ese año, 2023, también teníamos el objetivo de estar sobre los US$50.000 millones y no lo logramos. Y este año, 2024, tampoco. El reto para 2025 es estar por encima de esa cifra”.

Ver más: Guerra comercial de Trump abre oportunidades para más de 200 productos colombianos

Explicó que es un contexto difícil con todo lo que está aconteciendo a nivel internacional y lo que está pasando, en el contexto nacional, con el sector minero energético, que está muy golpeado y disminuyendo también en sus ventas al exterior. “Pero creo que ese es el reto. ¿Cómo superar los US$50.000 millones en exportaciones? Un país como Colombia que debería estar exportando el doble. Deberíamos estar exportando algo más de US$100.000 millones”.

Las ventas externas del grupo de manufacturas fueron US$10.560,8 en 2024 y registraron un crecimiento de 4,3% frente a enero - diciembre 2023. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (7,2%) y maquinaria y equipo de transporte (12,4%) que contribuyeron en conjunto con 5,0 puntos porcentuales a la variación.