Favorabilidad de Petro repunta y desafía las apuestas de giro político en Colombia

La última encuesta LatAm Pulse de AtlasIntel para Bloomberg News muestra que 34% de los colombianos aprueba la gestión de Petro, un aumento de casi cuatro puntos porcentuales desde julio

Favorabilidad de Petro repunta y desafía las apuestas de giro político en Colombia
Por Oscar Medina - Andreína Itriago
10 de septiembre, 2025 | 08:35 AM

Bloomberg — El presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, está pasando por un inesperado buen momento, desafiando a sus críticos que ya daban por contado una aplastante derrota de su movimiento en las elecciones de 2026.

VER MÁS: Principal asesor de Petro prevé que el Congreso suba impuestos a los colombianos ricos

PUBLICIDAD

Tres encuestas recientes muestran un repunte en la aprobación de Petro, favorecido por el crecimiento económico acelerado y un sólido mercado laboral, mientras que sus aliados lograron destrabar el congreso con la aprobación de dos importantes reformas sociales.

El índice bursátil de referencia Colcap ha rendido 62% en dólares este año, entre los mejores desempeños del mundo, por apuestas de que candidatos favorables al mercado dominarán las elecciones del próximo año. Los bonos en dólares de Colombia y la moneda también se han fortalecido, en medio de un repunte general de los mercados emergentes.

Una prohibición a la exploración petrolera, ataques a la independencia del Banco de la República y aumentos de impuestos corporativos hicieron que Petro cayera en desgracia entre los empresarios.

PUBLICIDAD

Pueden haber actuado demasiado pronto, según Mario Carvajal, analista político en IDDEA Comunicaciones. Aunque Petro no puede aspirar a la reelección, su movimiento aún tiene posibilidades, especialmente dado que la oposición está fracturada y carece de candidatos sólidos, señaló.

“Hay expectativas, de pronto erróneas, de que este gobierno no tiene ninguna posibilidad de volver a ganar la presidencia”, dijo Carvajal. Con una oposición dividida, no sería particularmente difícil para un aliado de Petro llegar a la segunda vuelta presidencial, agregó.

Si entonces se enfrentaran a un candidato conservador polémico, sube la posibilidad de que la izquierda gane. El propio Petro logró hacerlo en 2022, cuando se midió en segunda vuelta contra el empresario de la construcción Rodolfo Hernández, quien estaba al centro de varios escándalos.

El resurgimiento de Petro plantea interrogantes sobre la esperada ola de políticos de derecha que parecían estar a punto de ganar la mayoría de las elecciones presidenciales previstas en toda la región este año y el próximo. Si bien los candidatos conservadores siguen teniendo ventaja en Bolivia y Chile este año, el resultado de las elecciones en Brasil y Colombia es menos seguro.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Encuesta revela que solo una minoría de colombianos consideró justo el juicio a Uribe

En Brasil, la aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva subió luego que el presidente de EE. UU., Donald Trump, amenazara con imponer un arancel de 50% a las exportaciones del país debido al caso judicial contra el exmandatario Jair Bolsonaro.

Tasas de aprobación

La última encuesta LatAm Pulse de AtlasIntel para Bloomberg News muestra que 34% de los colombianos aprueba la gestión de Petro, un aumento de casi cuatro puntos porcentuales desde julio, mientras que la desaprobación cayó a 62%. También mejoró la percepción pública de su gobierno, con 31% calificando su administración como “excelente” o “buena”, frente a 26% el mes anterior.

Las encuestadoras Cifras y Conceptos e Invamer también reportaron un repunte similar en la popularidad de Petro.

La mejora económica explicaría el cambio. La inflación se ha desacelerado del 13% en 2023 a alrededor de 5%, mientras que el desempleo cayó por debajo de 9%, uno de los niveles más bajos de este siglo.

“No buscaría más explicaciones”, dijo César Caballero, fundador de Cifras y Conceptos. “Si usted tiene trabajo, los precios de los alimentos están a la baja y sus ingresos son suficientes, eso es lo más importante”.

Crisis de seguridad

A pesar de escándalos de corrupción y el deterioro de la seguridad, el gobierno de Petro mantiene apoyo entre muchos de los votantes que lo respaldaron hace tres años, en particular los colombianos más pobres en regiones apartadas y en los barrios marginales que rodean las principales ciudades.

“Se le añade una oposición pobre, carente de imaginación y sin liderazgos fuertes”, dijo Gabriel Cifuentes, un analista político en Greystone Consulting Group. Es “un cóctel que puede ayudar a explicar los resultados de las encuestas”.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo en una entrevista el mes pasado que los movimientos políticos de izquierda están “más unidos que nunca”, y agregó que estima que la coalición será el bloque político más fuerte en el congreso el próximo año con al menos 25 escaños en el senado.

Pero si bien el mercado laboral está mejorando, la campaña podría terminar librándose en torno a otros temas. Las encuestas muestran a la seguridad como la principal preocupación de los votantes, por encima de la economía. Atentados terroristas, el asesinato de decenas de policías y soldados, y el homicidio de un candidato presidencial han reavivado recuerdos del pasado violento de la nación.

Incluso si el Pacto Histórico de Petro no retiene la presidencia —lo que sigue siendo el desenlace más probable—, obtendrá una participación significativa en el Congreso, lo que dificultará la gobernabilidad de la próxima administración, según Restrepo.

El próximo gobierno también heredará un déficit fiscal, así como graves crisis de seguridad y de salud, agregó Restrepo.

“Por eso digo que los inversionistas están irracionalmente eufóricos”, concluyó.

PUBLICIDAD