Bloomberg Línea — Arrancó una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), que se lleva a cabo en Corferias y se extenderá hasta el próximo 11 de mayo. El evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro, tiene a España como invitado de honor.
La FILBO contará con un total de 2.300 actividades, más de 500 expositores y escritores de 24 países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Corea, Cuba, Ecuador, EE.UU., España, Francia, Italia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, República Checa, Suiza, Uruguay, Venezuela, India y Reino Unido.
Son un total de 500 autores invitados. La nómina internacional incluye a autores como Andrés Neuman (Argentina), McKenzie Wark (Australia), Elaine Vilar Madruga (Cuba), Yásnaya Aguilar (México), José Luís Peixoto (Portugal), Fernanda Trías (Uruguay), Mario Alonso Puig (España) y muchos más.
Desde Colombia, la Feria reúne a los escritores Piedad Bonnett, Laura Restrepo, Pilar Quintana, Juan Gabriel Vásquez, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín, Margarita García Robayo, Antonio García Ángel, y figuras emergentes y consagradas de la literatura, el ensayo, la ilustración y la poesía.
Serán en total 22 salas dispuestas con diversas actividades y España llegará con el objetivo de difundir la estrategia Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta, impulsada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E).
Ver más: Biografía del papa Francisco y los libros más importantes que publicó
“Esta busca crear un espacio de encuentro basado en los libros para generar un diálogo acerca de los temas que hoy en día afectan directamente a la ciudadanía”, refirió la FILBO.
Exportaciones de libros en aumento
Las exportaciones de libros que hace Colombia no sólo se han mantenido, sino que han registrado un crecimiento significativo. De acuerdo con cifras de la Dian y Analdex, las ventas externas editoriales crecieron un 28,5% en 2024, alcanzando los US$44,5 millones frente a los US$34,6 millones de 2023.
Bogotá lidera como el principal departamento de origen en la exportación de libros, con un aumento de 26,7%, pasando de US$30,5 millones en 2023 a US$38,7 millones en 2024.
Cundinamarca también presentó un alza notable del 62,1%, al pasar de US$2,7 millones a US$4,5 millones. Bolívar mostró un crecimiento de más de 1.000%, con un salto de US$28.000 en 2023 a US$333.000 en 2024.
Por el contrario, Antioquia y Valle del Cauca registraron disminuciones. Antioquia cayó un 9,9%, pasando de US$630.000 US$568.000, y Valle del Cauca disminuyó un 49,3%, con US$231.000 exportados frente a los US$455.000 del año anterior.
En cuanto a los destinos internacionales, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador, con un incremento del 24,1%, pasando de US$9,2 millones a US$11,3 millones.
Le sigue Ecuador con un aumento del 28,3%. República Dominicana destacó con un crecimiento del 181,3%, pasando de US$1,5 millones a US$4,4 millones.
Ver más: Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025
México creció un 10,8%, con US$3,7 millones en 2024.
El único descenso de los primeros destinos lo registró Perú, con una baja del 4% al pasar de US$4 millones a US$3,8 millones.
Según Analdex, los libros más exportados pertenecen a categorías como religiosos, educativos e infantiles.
Javier Díaz, presidente de ese gremio de comercio exterior, indicó que estos resultados reflejan no solo la capacidad de producción editorial que tiene el país, sino también el reconocimiento internacional que están ganando nuestras publicaciones.
“Es una oportunidad para seguir posicionando a Colombia como un referente en el mercado de libros en la región”, dijo el dirigente.