Bogotá — En su edición número 14, el Festival Estéreo Picnic, catalogado por Billboard como uno de los 50 mejores festivales en todo el mundo, movilizó en Bogotá más de COP$200.000 millones.
El encuentro, que se llevó a cabo del 27 al 30 marzo pasado, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, pasó de 2.800 asistentes en 2011, a 173.000 en 2023, año en el que más personas asistieron al evento.
Para esta edición se contó con la presencia de más de 152.000 asistentes, de los cuales 51.000 personas eran turistas nacionales (32.745) e internacionales (18.258), provenientes principalmente de países como Estados Unidos, México, Chile, Argentina y España. Además, del total de asistentes alrededor de 62% pertenecen a la generación de los nacidos en el nuevo milenio (millennials) y Gen Z, de acuerdo con la revista Publicidad y Mercadeo (P&M).
Según las estimaciones de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de la capital colombiana, el impacto estimado del Festival asciende a los COP$154.000 millones, cifra superior a la estimación que realizó el Observatorio de Desarrollo Económico de la edición 2024 (COP$113.000 millones).
Además, habría un efecto multiplicador que generaría un impacto adicional de COP$38.000 millones, que contempla la activación de la cadena de producción y la compra de insumos por parte de las empresas involucradas en el evento. En conjunto, este impacto representa cerca de 0,07% del PIB semestral de Bogotá.
Ver más: Spotify evalúa cobrar US$6 al mes por funciones añadidas y acceso a entradas para conciertos
Del total del impacto, la Secretaría estima que COP$116.000 millones corresponden a gastos en consumo directo de los asistentes, y el alojamiento fue el rubro más beneficiado, con ingresos cercanos a COP$29.000 millones y aumentos en la ocupación hotelera en zonas de la capital colombiana como Chapinero, Teusaquillo y Fontibón.
Un informe de Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) dice que otras actividades se vieron beneficiadas con la venta de souvenirs, artesanías y productos locales.
La Secretaría estima que esas ventas pudieron haber alcanzado los COP$11.000 millones. Además, la comercialización de alimentos y bebidas alcanzarían los COP$23.000 millones. Y en su conjunto, el Festival contribuyó a generar más de 66.000 empleos directos e indirectos.
El servicio de transporte masivo también se vio beneficiado, pues desde que el Festival se lleva a cabo en el Parque Simón Bolívar, la red de buses TransMilenio se sumó a la logística para facilitar la movilidad de los asistentes.
Se habilitaron, dice el centro de pensamiento, 24 servicios troncales y 42 rutas especiales llamadas TransMiZonal para el ingreso, mientras que, para salir, se pusieron a disposición tres rutas especiales con 35 buses cada una.
De acuerdo con María Fernanda Ortiz, gerente del sistema TransMilenio, este año se registraron 3.000 usuarios más que en 2024, representando un aumento del 15% respecto al aforo total del evento. “Este evento es la muestra del potencial que tiene la ciudad como un referente cultural, no solo a nivel nacional sino también regional, que además genera un importante impacto en la actividad económica local”, concluyó Asociación de Instituciones Financieras.