Bloomberg Línea — La orden del presidente Gustavo Petro de terminar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel no quedará en más que una manifestación presidencial porque se requiere adelantar un trámite legislativo y tiempo para hacerlo, algo que no se puede ejecutar en los diez meses que le restan al mandatario, dijeron voceros del sector privado e internacionalistas consultados por Bloomberg Línea.
“No hay la menor posibilidad de que lo haga. Es una bravuconada que no tiene fundamento legal”, dijo a Bloomberg Línea Germán Machado, profesor de economía de la Universidad de los Andes en Bogotá y exasesor de los Ministerios de Hacienda y Comercio. “El TLC con Israel es un contrato, protegido por ley, aprobado por el Congreso y hasta revisado por la Corte Constitucional”.
Machado agregó que un país sí puede solicitar cancelar, modificar o renegociar esos acuerdos comerciales, pero es el mismo tratado el que establece los canales jurídicos y diplomáticos para eso. “Se necesita mutuo acuerdo entre los países”, dijo.
Tras la detención, en aguas internacionales, de dos ciudadanas colombianas que realizaban actividades de solidaridad humanitaria para la población palestina en Gaza, a bordo de la Flotilla Global Sumud, el presidente Gustavo Petro ordenó la salida inmediata de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia.
El mandatario consideró que la continuidad de sus funciones resultaba incompatible con los principios del derecho internacional y con el respeto a la dignidad del pueblo colombiano.
Ver más: Gustavo Petro busca renegociar acuerdo comercial con EE.UU. y terminar pacto con Israel
En ese sentido, anunció la denuncia inmediata del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel, cuya vigencia queda sin efecto, según Presidencia.
El jefe de Estado advirtió que se trata de un nuevo crimen internacional ejecutado por el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu. E instruyó a la Cancillería para que adelante todas las demandas correspondientes en instancias internacionales, así como en la propia justicia israelí, con el fin de exigir la liberación de las ciudadanas y el resarcimiento por las violaciones de derechos.
“El punto es que no es suficiente con la denuncia, hay que hacer todo el trámite diplomático porque fue aprobado mediante una Ley de la República. Francamente espero a que un siguiente gobierno eche para atrás esta decisión", comentó a Bloomberg Línea José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda.
Al respecto, explicó que estamos hablando de un acuerdo comercial que puede llegar muy rápidamente a US$1 millón en exportaciones, que es ampliamente superavitario a Colombia y que permite recibir inversión extranjera directa.
En esa posición coincide Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de comercio exterior, “Petro por sí sólo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación. Si el legislativo llegara a tomar el camino que quiere el presidente, los TLC cuentan con una vigencia adicional de seis meses, luego de su finalización".
Lo que quiere decir, especificó, que el resto del Gobierno Petro estaría vigente este acuerdo. “Esperamos que esta decisión no pase de una manifestación presidencial”, dijo.
Balanza comercial entre Colombia e Israel
La evolución del comercio exterior entre ambos países en ese periodo está marcada por superávits comerciales persistentes, aunque con cierta volatilidad en algunos años.
Entre 2010 y 2014, las exportaciones colombianas mostraron un desempeño sólido, con picos relevantes en 2011 y 2014, impulsados principalmente por productos energéticos como el carbón.
Sin embargo, a partir de 2015 se observa una tendencia decreciente en las ventas externas, con excepciones puntuales como el repunte de 2018 y el fuerte incremento de 2022, año en el que las exportaciones superaron ampliamente los US$$1.000 millones, asociado a un contexto global de alta demanda y precios elevados de materias primas, refiere un análisis de Analdex.
Ver más: Empresarios piden “cabeza fría y estrategia” en relación con EE.UU. en los últimos meses de Petro
Las importaciones desde Israel han mantenido niveles relativamente bajos y estables, superando los US$200 millones únicamente en 2009, 2010 y 2014, lo que ha permitido a Colombia mantener una balanza comercial positiva.
No obstante, entre 2022 y 2024 se registra un retroceso significativo con un decrecimiento de 80,7%, lo que redujo el superávit a US$175,3 millones, niveles que no se alcanzaban desde el 2016.
Esta caída reciente responde a distintos factores de mercado (entorno político y geopolítico complejo, que incluye tensiones diplomáticas y potenciales restricciones a las exportaciones de ciertos bienes estratégicos hacia Israel).
Desempeño bajo frente a otros TLC
En comparación con otros tratados de libre comercio, el desempeño de Israel en 2024 es particularmente bajo, dice Analdex. Con exportaciones por US$273 millones, este mercado ocupa una de las últimas posiciones en valor absoluto, muy por debajo de socios como Estados Unidos (US$14.984 millones), la Unión Europea (US$5.177 millones) o la CAN (US$$4.756 millones).
Además, registró la mayor caída porcentual del conjunto (-45,3%), mientras que otros mercados con retrocesos importantes, como la UE (-24,0%) o la CAN (-2,4%), mantienen volúmenes muy superiores.
“Esta combinación de baja participación y fuerte contracción refleja un aprovechamiento limitado del TLC con Israel, situación que contrasta con casos de alto crecimiento en 2024, como Corea del Sur (43,0%) o Venezuela (49,2%)”, refiere el gremio de comercio exterior.
En términos de diversificación exportadora, el TLC con Israel presenta un rezago evidente frente a otros acuerdos comerciales. En 2024, el número de subpartidas arancelarias exportadas hacia Israel cayó a 47, lo que representa 16 menos que el año previo (-25,4%).
Este resultado contrasta fuertemente con el dinamismo observado en otros mercados, como México (318,1%), Chile (176,2%) o el Mercosur (185,4%), donde se incrementó de forma notable la canasta exportadora.