Fitch advierte por la incertidumbre fiscal en Colombia y la inestabilidad política en Ecuador

La deuda de Colombia seguiría alejándose del promedio de países con calificación similar, según Fitch. Ecuador mejora, pero sufre por la inestabilidad; mientras Costa Rica recibe respaldo del FMI.

Fitch Ratings mantiene a República Dominicana en BB- con perspectiva positiva
17 de julio, 2025 | 12:19 PM

Bloomberg Línea — En medio de un escenario de ajustes fiscales y búsqueda de estabilidad macroeconómica en América Latina, la deuda pública vuelve a ser un factor clave para las perspectivas crediticias de varios países de la región. Un reciente informe de Fitch Ratings pone el foco sobre Colombia, Ecuador y Costa Rica, y revela un panorama mixto para los mercados emergentes en 2025.

La deuda pública colombiana, calculada como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), podría seguir aumentando en los próximos años y alejarse, progresivamente, del pasivo que manejan otros países con calificaciones crediticias similares, según un informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Plan fiscal de Colombia aumenta la incertidumbre sobre el país, dice Fitch Ratings

En ese mismo documento, la firma financiera prevé una reducción en la deuda ecuatoriana, aunque advierte respecto de la inestabilidad política en este país.

Sobre Costa Rica, Fitch destacó el respaldo que ha recibido del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que refuerza su posición fiscal.

El informe también revela que, en lo que va de 2025, las acciones de calificación soberana en mercados emergentes han sido mayoritariamente positivas. Ocho países recibieron mejoras en sus notas crediticias: Argentina (‘CCC+’), Aruba (‘BBB-’), Bulgaria (‘BBB+’), El Salvador (‘B-’), Ghana (‘B-’), Nigeria (‘B’), Pakistán (‘B-’) y Uzbekistán (‘BB’).

En contraste, Fitch aplicó cuatro rebajas: a Bolivia (‘CCC-’), China (‘A’), Gabón (‘CCC’) y Mozambique (‘CCC’).

El análisis de Fitch sobre Colombia

El informe de Fitch destaca que el Gobierno de Colombia planea reducir gradualmente el déficit fiscal del gobierno central en 4 puntos porcentuales del PIB, mediante una combinación de medidas de ingresos (1,5 puntos) y recortes del gasto (2,5 puntos), llevándolo por debajo del 3% del PIB para 2030 y estabilizándolo en torno al 2,8%.

No obstante, aclara que “la falta de medidas detalladas de consolidación" en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el momento en que se proponen aplicarlas hacen que “las perspectivas de implementación sean altamente inciertas”.

PUBLICIDAD

Además, Fitch resalta que las propuestas de aumento de ingresos incluyen un proyecto de reforma tributaria, que podría contemplar ajustes al IVA y al impuesto a la renta personal para altos ingresos.

VER MÁS: Goldman Sachs ve probable otra rebaja de Fitch y pérdida de línea del FMI para Colombia

No obstante, la agencia advierte que el Congreso rechazó el año pasado una propuesta para recaudar COP$9,8 billones (unos US$2.400 millones) y que será difícil aprobar una reforma antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2026.

“Esto hace poco probable que se concrete el ajuste fiscal neto de 1 punto del PIB previsto para 2026, el cual dependería exclusivamente de mayores ingresos”, alerta Fitch.

Espera que la deuda pública siga en aumento, "alcanzando el 59% del PIB en 2025 y el 63% en 2026, desde el 57% estimado para fines de 2024, alejándose progresivamente de la mediana de los países con calificación ‘BB’, que se ubica en el 54%".

La mirada sobre Ecuador

Respecto de Ecuador, Fitch subraya que el presidente Daniel Noboa comenzó su segundo mandato en mayo de 2025 con una economía en recuperación tras una contracción del PIB del 2% en 2024.

“A pesar de condiciones externas adversas, Fitch prevé que la economía se recupere impulsada por factores internos”, menciona el documento.

Y consigna que las condiciones del suministro eléctrico han mejorado luego de que la peor sequía en 60 años provocara apagones a nivel nacional y contracciones en la mayoría de los sectores durante el segundo semestre de 2024.

Creemos que el gobierno continuará con su camino de consolidación fiscal”, sostiene Fitch.

Fitch pronostica que el crecimiento del PIB de Ecuador repunte al 2,6% en 2025, antes de moderarse al 2% en 2026.

VER MÁS: PIB de Ecuador crece 3,4% en el primer trimestre de 2025: tres factores lo impulsan

Si bien esta primera parte pareciera ser promisoria, también detalla que “la persistente inestabilidad política podría minar la confianza de los inversores y frenar el crecimiento".

Además de indicar que “el país enfrenta una fuerte escalada de violencia, ya que el crimen organizado y los carteles se disputan el control de los puertos".

También recuerda el partido Acción Democrática Nacional del presidente Daniel Noboa no obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional, lo que lo obliga a formar alianzas para avanzar con su agenda legislativa.

Según Fitch, “un entorno externo desfavorable podría afectar las exportaciones y los flujos de capital".

Entre tanto, “los aranceles de Estados Unidos aumentan la incertidumbre y refuerzan las expectativas de un menor crecimiento global y de demoras en los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal", lo que ha impactado negativamente en los diferenciales de los activos más riesgosos, incluidos los bonos de Ecuador.

VER MÁS: Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en el año, según banco internacional

La lupa en Costa Rica

“Los indicadores externos más sólidos, junto con varios años de crecimiento económico por encima del potencial y una disminución constante de la deuda pública, contribuyeron a la revisión de la Perspectiva de la calificación ‘BB’ de Costa Rica a Positiva en febrero de 2025″, afirma el estudio de Fitch Ratings sobre países emergentes.

El informe también reseña que el FMI aprobó una Línea de Crédito Flexible (FCL) por US$1.500 millones para Costa Rica.

Consideramos esto como un sólido respaldo a las políticas macroeconómicas y el marco institucional del país. Costa Rica es el único país latinoamericano en la categoría ‘BB’ que cuenta con una FCL, tras la reciente suspensión de la línea otorgada a Colombia debido a preocupaciones fiscales", añade.

Chile, Colombia, México y Perú recibieron aprobaciones de FCL mientras mantenían calificaciones de grado de inversión. Fuera de América Latina, Marruecos (BB+) renovó su FCL en abril de 2025, dijo Fitch.

PUBLICIDAD