Gobierno de Colombia apuesta por dejarle al próximo presidente deuda por debajo del 60% del PIB

Pese a las críticas por el bajo nivel de caja y los riesgos asociados, el director de Crédito Público defendió su estrategia fiscal.

Peso colombiano
21 de agosto, 2025 | 12:41 PM

Bloomberg Línea — El director de Crédito Público de Colombia, Javier Cuéllar, defendió la estrategia de manejo de deuda que ha impulsado en los últimos meses y que, según dijo, busca dejarle al próximo gobierno un perfil fiscal más sólido y con mayor margen de maniobra.

Ver más: Colombia se alista para simplificar el acceso de compañías al mercado de valores

PUBLICIDAD

El Ministerio de Hacienda ha puesto en marcha una serie de operaciones de manejo de deuda que han generado inquietud entre economistas y analistas financieros, quienes advierten sobre los altos riesgos, la falta de claridad en la información y los eventuales efectos negativos en las cuentas fiscales.

Aunque la administración defiende estas iniciativas como mecanismos para optimizar el costo del endeudamiento público, especialistas sostienen que la naturaleza atípica de algunas de estas transacciones se asemejan más a las estrategias de un fondo de cobertura que a las prácticas habituales.

Pese a las críticas, durante una intervención en el congreso de Nuam/Asobolsa que se realiza en Cartagena, el funcionario enfatizó que la llamada “estrategia Cuéllar” tiene dos objetivos principales: estabilizar la deuda sobre PIB en torno al 55%-60% y reducir de forma estructural la carga de intereses. En paralelo, busca que Colombia deje de ser comparada con Brasil en términos de riesgo y se acerque más al benchmark de México.

PUBLICIDAD

Cuéllar dijo que el objetivo es “empezar una senda que nos lleve a un indicador por debajo del 60% ahorita en diciembre del 2025″ y planteó que quien llegue en el nuevo gobierno deberían tener dos objetivos en mente: ”anclarnos al 55% en deuda sobre PIB y reducir significativamente la carga de intereses".

Javier Cuéllar, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia

Uno de los puntos más polémicos de la estrategia ha sido la emisión en francos suizos y retomar las emisiones en euros, pero Cuéllar respondió a las críticas asegurando que no se trata de un capricho, sino de una forma de suavizar la exposición al dólar y reducir la volatilidad de la deuda cada vez que el peso se deprecie bruscamente.

“Desmitifiquemos eso que se está diciendo por ahí, que los francos suizos son una irresponsabilidad de Crédito Público. Lo que estamos haciendo es básicamente una gestión de costo tratando de reducir el riesgo”, afirmó.

Cuéllar aseguró que la construcción de una curva soberana en euros busca generar referencias de precios que beneficien no solo al gobierno central, sino también a emisores corporativos de alto perfil como Ecopetrol, ISA o EPM.

PUBLICIDAD

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

“Cada vez que el dólar se aprecia fuertemente, como ocurrió en la pandemia o durante la caída del petróleo, el impacto sobre la deuda medida en pesos es severo”, explicó Cuéllar. “Una canasta multimoneda reduce esa volatilidad”.

¿Crisis de caja?

La caja del Gobierno Nacional alcanzó un mínimo histórico de COP$1,8 billones el pasado 8 de agosto, en medio de las operaciones del equipo de Crédito Público, que buscan fortalecer el perfil financiero del Estado a través de la acumulación de activos como títulos de deuda pública y reservas en dólares.

Según el equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, a pesar de que agosto es estacionalmente uno de los meses de menor ejecución de gasto, con una mediana diaria de COP$0,88 billones ajustados a pesos de 2025, los recursos disponibles apenas alcanzan para cubrir dos días de operación, lo que plantea riesgos inmediatos de liquidez para el funcionamiento del Gobierno.

Javier Cuéllar, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia

Sin embargo, Cuéllar matizó esta cifra. “Interpretemos la caja. Porque cuando yo incluyo caja en pesos, caja en dólares, títulos que puedo vender en tres horas y se convierten en caja. Tengo más de COP$30 billones. Escuchen: tengo más de COP$30 billones en este momento”, aseguró durante su intervención en Cartagena.

El funcionario aseguró que si bien ha habido máximos de COP$50 o COP$60 billones, en promedio se podría marcar una línea de los COP$35 billones, cerca de los niveles actuales. “Quiero entregarle al siguiente gobierno opciones, un mejor perfil, un menor costo, una deuda sobre PIB por debajo del 60%”, matizó.

Cuéllar aseguró que además su objetivo es dejar una reserva de liquidez, que incluya dólares, pesos y títulos, por entre COP$30 y COP$40 billones.

Ver más: Director de Crédito Público de Colombia anuncia cambios a estrategia financiera

El funcionario argumentó que busca evitar que el próximo gobierno se vea forzado a tomar decisiones fiscales de emergencia. “Porque le estoy dando opciones al siguiente gobierno para que llegue y no tome decisiones como la que tuve que tomar yo en abril de este año de emitir un bono de urgencia”, afirmó Cuéllar.

No teníamos caja en dólares. La situación era crítica. Hoy no está crítica. Hemos creado en los últimos cinco meses muchas opciones para que todas las decisiones que se estén tomando se tomen más con la cabeza que con el estómago”, agregó el funcionario.

Con esta estrategia, Cuéllar aseguró que el país podría cerrar la década con una mejor calificación crediticia y una senda de endeudamiento más sostenible.

PUBLICIDAD