Gobierno debe evaluar que tributaria suba ingresos desde 2025 para aliviar deuda: Comité Fiscal

Juan Sebastián Betancur, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, dijo a Bloomberg Línea que el plan fiscal del Ejecutivo resulta insuficiente.

Fotógrafa: Nathalia Angarita/Bloomberg
04 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Para el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), el Gobierno Petro, en cabeza del ministro de Hacienda, Germán Ávila, debe considerar que en la nueva reforma tributaria se incrementen los ingresos desde 2025 para aliviar la deuda actual, que está en máximos históricos.

“Por el lado de los ingresos también sería posible evaluar por parte del Gobierno la idea de que en la presentación de la reforma tributaria, que ha anunciado para este año, se puedan incrementar los ingresos desde este mismo año”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea Juan Sebastián Betancur, director técnico del CARF.

PUBLICIDAD

Sobre este año, aseguró, el Marco Fiscal de Mediano Plazo refleja que hay algunas partidas de gasto que todavía no han sido comprometidas en el Presupuesto General de la Nación y que, de hecho, algunas de ellas tampoco cuentan con un certificado de disponibilidad presupuestal. “Ese podría ser algún margen en el cual el Gobierno podría iniciar algunos esfuerzos de consolidación fiscal”.

Para que se cumpla la meta de déficit fiscal que tiene el Gobierno en este momento para el año 2025 (7,1%) harían falta COP$8,3 billones de pesos, según cálculos del Comité, y para el año 2026 el tamaño del ajuste requerido sería de COP$33 billones.

Ver más: Las amenazas que hay para la estabilidad fiscal de Colombia y la posible solución

Estimaciones del CARF indican que la deuda neta del Gobierno Nacional Central podría ascender hasta 61,4% del PIB en 2025, 63,5% en 2026 y 64,3% del PIB en 2027, máximos históricos, que estrechan el margen frente al límite legal de endeudamiento (71% del PIB).

Lo que ha dicho el Ejecutivo al respecto es que presentará una nueva reforma tributaria que generaría un recaudo adicional de cerca de COP$20 billones, lo cual ayudaría a reducir los faltantes en mención.

Medidas del Marco Fiscal de Mediano Plazo son insuficientes

El Gobierno presentó su Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), con un ajuste fiscal que se prevé sea de 3,4 puntos del PIB en el mediano plazo, lo que concepto del CARF resulta “insuficiente para conducir la deuda a un nivel prudente, es decir, el ancla legal de 55% del PIB”.

Con lo que el ajuste fiscal que tiene que hacer Colombia, si quiere llevar su deuda a un nivel prudente, tiene que ser de cerca de 4,5 puntos del PIB.

PUBLICIDAD

Dada la coyuntura crítica de las finanzas públicas, como lo reconoce la decisión de activar la cláusula de escape de la regla fiscal, Betancur manifestó que el ajuste fiscal tendría que empezar en el año 2025, situación que no puntualiza el MFMP.

“Por el contrario, lo que contempla el plan fiscal del gobierno es un incremento del déficit fiscal con respecto a 2024, donde ya era de por sí muy alto. En segunda instancia, el plan del gobierno incluye unas medidas o unas alternativas a ser evaluadas para incrementar ingresos, también para reducir gastos y sus inflexibilidades”.

Para el director técnico de este organismo, la deuda no es mala. Lo que es importante es que los ingresos alcancen para solventar esa deuda en el futuro.

Ver más: BofA ve deterioro en credibilidad económica de Colombia y respalda cautela del BanRep

En ese sentido, explicó que hace unos seis o siete años el pago de intereses como porcentaje de los ingresos tributarios era básicamente uno de cada seis pesos. Es decir, uno de cada seis pesos de esfuerzo que hacen los contribuyentes en el país estaba destinado a pagar la deuda. Hoy en día ese número es uno de cada tres.

“¿Cuál es el problema de esto? Primero, que genera una espiral que puede convertirse en una senda peligrosa de endeudamiento donde cada vez es más difícil honrar esa deuda", advirtió.

Y añadió que ello también es una restricción para hacer gastos en proyectos productivos, es decir, inversión, o para hacer gastos sociales. “Entonces, revertir esa tendencia de aumento de la carga de intereses producto de un mayor endeudamiento y un mayor costo financiero de esa deuda es importante para el bienestar de la población”.

PUBLICIDAD